Crean en Holguín Observatorio del Libro y la Lectura
- Por Heidi Calderón Sánchez
- Hits: 1659

Enrique Pérez Díaz, prestigioso escritor cubano, investigador y periodista se da en estas jornadas al placer de fundar. Como director del observatorio nacional, participa en la creación de esta sede en el oriente cubano, al respecto conversó con el Periódico ¡ahora!
¿Cuál es el propósito de crear el Observatorio del Libro y la Lectura de Holguín?
“El objetivo es conocer mejor la tipología de nuestros lectores e intervenir de una manera activa en lo que se considera el ecosistema del libro, es decir, todo el volumen de instituciones que tributan al libro de una u otra manera y que están conectadas, por una parte, los que emiten, por otra los que comunican esa emisión y por supuesto los que reciben. Nosotros hacemos muchos estudios de recepción lectora pero también de demanda insatisfecha y esos estudios se consultan para que las editoriales puedan, a partir de ahí, establecer sus políticas de publicación”.
¿Ayuda a crear estrategias editoriales?
“Sí, porque no hacemos nada con publicar un tipo de libro que a la gente no le interese. Igual no tiene sentido que la gente esté clamando por leer novelas y publiquemos libros de teatro, por ejemplo, o ensayo, poesía…. entonces esta es la importancia que tienen los observatorios, en definitiva, trabajamos para los demás, no trabajamos para nosotros mismos, eso en esencia es lo que se pretende de este nuevo observatorio”.
¿Quienes integran el observatorio holguinero?
“Es algo muy diverso y muy rico, porque tenemos personas del Centro de Superación, del Centro Provincial del Libro, nosotros allá en La Habana tenemos alianza con varias facultades de la Universidad de La Habana, se firman convenios, y también tenemos alianza con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena”.
¿Qué resultados ha tenido el observatorio nacional?
“Ha sido fundamental desde que se creó el primero de septiembre de 2008, porque hace un resumen estadístico anual que recoge toda la producción editorial del país, de las más de 180 editoriales que existen en Cuba, es un trabajo complejo que se hace según un calificador de la Unesco, y lleva una serie de variables que nos permiten luego hacer investigaciones, comparaciones, estudios seriales, por ejemplo, parece sencillo pero tememos casi 200 interlocutores, editoriales que aportan datos como cantidad de títulos publicados, cantidad de ejemplares, formatos, géneros, temáticas y de ahí podemos deducir las edades, la región, la época y luego podemos pautar por siclos de tiempo. También hacemos las intervenciones al público que pueden ser a través de encuestas”.
“Desde el año pasado nos hemos planteado la necesidad de que el trabajo no fuera tan capitalino y para ello tenemos el propósito de crear oficinas regionales en todo el país y lo que sucede en Holguín es pura iniciativa de los holguineros, con mucho entusiasmo y dedicación es la primera provincia en proponerse tener su propio observatorio, que lo dirige Saraís Ferrer, directora del Centro Provincial del libro y lo coordina el profesor Eduardo Puentes”.
¿Que alcance tendrá el observatorio de Holguín?
“Será el que se proponga tener, según sus posibilidades, según las alianzas que logren establecer y según sus objetivos, nosotros solo seremos coordinadores, acompañantes, pero este observatorio de Holguín puede hacer una labor muy interesante, pueden hacer encuestas, promover la lectura e intervenir en cómo funcionan las librerías, analizar las ventas, aprovechar las bibliotecas públicas y escolares donde hay una gran cantera, también pueden hacer estudios seriales de períodos, géneros, tipo de libros que prefiere el publico holguinero, los campos de trabajo de un observatorio son infinitos”.
¿Hay condiciones para que surjan otros observatorios en Cuba?
En Holguín hay sin dudas un gran público lector, que a partir de ahora podrá ser monitoreado para su beneficio, con métodos científicos que permitan, desde la percepción de datos, un trabajo encaminado a la complacencia y a la formación. Uno de los mayores logros de esta edición de la feria será el surgimiento de una oficina que nace, sobre todo, desde la motivación y el trabajo local.
Artículo relacionado:
Comenzó en Holguín la Feria del libro en su XXXI edición