Periodismo: Una fuente de vida

  • Hits: 2153
Emilio 3Foto: Perfil de Facebook del entrevistado.

Confiables reportes desde la central termoeléctrica de Felton volvieron familiar su nombre durante la crisis energética del 2022, aunque su carrera data de varias décadas. Recientemente, se le ha visto asociado al devastador incendio forestal de Pinares de Mayarí por su información inmediata, oportuna y atinada acerca del siniestro y las acciones dirigidas a su extinción.

Los medios de comunicación y las redes sociales, espacio en que se mueve como pez en el agua, replican sus textos y le citan como fuente autorizada. Inmediatez, objetividad, óptimo empleo de las fuentes de información y sensibilidad sin afectación caracterizan el periodismo del mayaricero Emilio Rodríguez Pupo, quien evadió esta entrevista con su elocuencia, aunque terminó por acceder.

Licenciado en comunicación audiovisual en el perfil de Dirección, por la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA y reorientado hacia el periodismo por la Universidad de Holguín, Emilio posee un currículo diverso que incluye cursos de dramaturgia, locución, técnicas narrativas o economía.

El cuestionario enviado vía electrónica, me lo respondió sobre la marcha. Sus audios trajeron el sonido de los vehículos, voces lejanas, también el viento soplando entre las lomas. De entre las cenizas viene el testimonio de un hombre sencillo, que cree en lo que hace y lo ama.

“Pinares ha sido un aprendizaje. Ha implicado conocer de todo el mundo vinculado al enfrentamiento a los incendios forestales, estar con esas personas, vivir las emociones con ellas, dormir muy poco… Pasamos estos últimos 16 días durmiendo apenas dos horas y media o tres porque llegábamos de madrugada y regresábamos a casa a la una de la mañana; en Pinares no hay cobertura, y las publicaciones teníamos que hacerla a esa hora, en Mayarí. Fue y es un desafío que he enfrentado con la pasión del periodismo”.

Es inevitable, entonces, hablar de la CTE…

“Felton ha representado un aprendizaje inmenso, intenso, constante. Comenzamos a ofrecerle cobertura a mediados de año,cuando la planta estaba urgida de mantenimiento capitalizable. Fue un desafío porque, ante la premura que tenía el sistema nacional energético de esa potencia, necesitábamos llevar un mensaje periodístico que aclarara cómo se realizaba ese proceso, cuáles eran sus principales matices, qué hacía la fuerza allí.

“Quisimos enfocar, desde el periodismo, un reconocimiento a la obra ingeniera que ahí se concretaba. Hubo que aprender cada uno de los elementos, sobre todo lo básico, que componen una industria como esta y llevarlo a las plataformas de comunicación, tanto en redes sociales como a través de la radio y la televisión. Fue un aprendizaje y un reto que convocaba todos los días, para enfocarlo de una manera que no fuese aburrida y que, al mismo tiempo, posibilitara el conocimiento pleno sobre esta materia.

“Fue un desafío que todavía asumo con la responsabilidad que entraña, porque cuando escribimos algún post, cuando hicimos algo, enfocábamos un asunto que podía ser leído por un ingeniero, quien podía cuestionar alguno de los elementos que ofrecíamos. Por eso, era muy intensa la labor tanto para las redes sociales como para los demás como la televisión en Holguín y la radio; son lenguajes diferentes y había que ir matizando”.

¿Cómo llegas al periodismo?

Por diversos caminos. Primero, me acerqué a la radio, me gustaba mucho ese medio. En 1999, comencé a estudiar Derecho por encuentros, me apasionaba, pero no se concretó, porque apareció la posibilidad de estudiar en el ISA, donde comencé la licenciatura en Medios Audiovisuales; de especialidad, Dirección. Como necesitaba una plaza que me garantizara cobertura para el estudio, empecé a trabajar en el departamento informativo de Radio Mayarí, como asistente de redacción. Ahí estuve hasta el 2006, cuando comencé a ocupar la plaza de periodista y transité por un curso de reorientación hacia el periodismo, que impartió la UPEC en la provincia, conjuntamente con la carrera de periodismo de la Universidad de Holguín.

¿Qué importancia reviste, en tu experiencia personal, la vinculación con las fuentes?

Son el elemento fundamental para poder obtener información y ofrecerla. Si no tienes una fuente válida, si no tienes la posibilidad de contrastar las fuentes para corroborar la información, no hay posibilidad de informar con veracidad. Para los que hacemos periodismo, la máxima es predicar con la verdad y que ella sea una motivación para llevarle el mensaje a las personas.

¿Qué rasgos y actitudes debe poseer un profesional de la prensa?

La actitud que debe acompañar a un profesional de la prensa es su responsabilidad con informar la verdad, que no falte en ello la ética y que, además, tenga el compromiso de la superación constante, que permita mejor comunicación del producto periodístico, el cual debe ser claro y transparente, que no genere dudas y refleje las inquietudes de la población sobre el tema tratado. Yo tengo la máxima que expresó en algún momento Fidel Castro: la verdad no solo tiene que ser verdad, también tiene que ser transmitida. Pero con un principio ético elevado.

¿Cómo te organizas para abarcar periodísticamente un territorio tan vasto y rico en lo informativo?

No soy el único. Aquí somos seis que ejercemos el periodismo y nos distribuimos el trabajo. Lo que a mí me apasiona tener información de interés, que posea valor para las personas. Siempre estoy en la búsqueda de un hecho noticioso de relevancia para la población.Tengo la suerte de que informaciones muy inmediatas llegan a mí con facilidad, a través de distintas fuentes con las que he creado una cadena, para poder facilitar el trabajo.

¿Ha afectado el fatalismo geográfico tu labor profesional?

Las nuevas tecnologías han facilitado el trabajo de la prensa. Ya no es un obstáculo el hecho de vivir en un municipio o localidad cualquiera. Lo que hace falta es tener un producto comunicacional o informativo válido, de interés, y utilizar para bien del periodismo esa multiplataforma que se ha creado. El periodismo ciudadano nos acompaña y nos enriquece el trabajo, aunque el periodista de profesión enriquece esa labor, porque investiga, contrasta, analiza y luego informa. Siempre que usted aproveche los recursos que están hoy a disposición de todos en el país, puede ejercer esta profesión desde cualquier lugar.

¿Qué ha significado Radio Mayarí en tu carrera y tu vida?

Una escuela, una ventana fresca que me llena de oxígeno y me enriquece, me ha ayudado a ser un mejor profesional.También nos llama al análisis, porque es una radio que está en un municipio y queremos expandirnos. Tenemos la oportunidad con la radio en Internet. Desde que se nos exige tener presencia en las redes sociales y buscar alternativas con una página o un sitio web donde se publiquen las informaciones, ya no es volátil. Radio Mayarí ha sido la casa que ha edificado el camino de Emilio, de una manera muy rica y espléndida.

Recién electo para el Ejecutivo de la Unión de Periodistas en la provincia, ¿cómo te sientes como el voto de tus colegas?

Es un gran voto de confianza y una responsabilidad mayor, lo digo con todo respeto y con mucha admiración hacia mis compañeros. Sé lo que se transita desde ejercicio de la prensa en cualquier escenario, las dificultades que hoy enfrentamos desde el punto de vista logístico, pero hay que abrirse el camino buscando alternativas, utilizando eh los medios que se ponen a nuestra disposición en emisoras, en televisoras, en prensa plana, como lo hace el periódico ¡ahora!, un ejemplo para el ejercicio periodístico por su diversidad y la riqueza. Todavía estoy impresionado por ese regalo que me han hecho mis compañeros. Nunca lo esperé, simplemente trabajamos desde un municipio con mucha pasión. Hay mucha transparencia en lo que hacemos. El camino es franco y nos convoca a publicar, a informar con la verdad.

¿Cuáles consideras las fortalezas y debilidades de la prensa en la provincia?

Debemos actuar más como sistema de prensa. Hay que profundizar en los temas que llevamos a los medios; en las investigaciones periodísticas hay un camino que no estamos explorando, para que ese producto sea lo más completo posible. Deben crearse muchos más espacios de debate para incluir lo que le preocupa a la gente. Reflejar mucho más la agenda pública a la hora de concebir nuestras líneas editoriales. Tenemos que perfeccionar el trabajo en la multimedia, porque debemos ensayar no solo en radio, sino en presa plana, en prensa digital, en la televisión, los canales que se abren, los repositorios como YouTube, los espacios que existen para colocar nuestros productos en Internet. Todavía nos falta aprovechar todas esas herramientas en función de mejor periodismo y una mejor comunicación.A partir de la reestructuración de la OPS, que sea un reto cotidiano facilitar el conocimiento de los nuevos recursos que tiene la organización a nivel nacional y que muchas veces no llegan a la base, porque se desconoce esa cadena que termina en la delegación de base. No todos conocen que existe un aula virtual de la UPEC y que ahí se socializan conocimientos de vanguardia, que hay cursos de forma cíclica y cualquiera tiene la posibilidad de acceder a ellos y superarse. Ya no hay que ir al Instituto Internacional de Periodismo José Martí para recibir esa materia, aunque hay que perfilarlo para que sea mejor aprovechado y nos permita superarnos cotidianamente en función de nuestro trabajo, que es comunicar y hacerlo bien.

Se percibe en las hornadas más recientes de egresados de la academia una pérdida de la mística de la profesión, ¿qué crees?

Existen periodistas que nacen con la pasión del periodismo y otros que en el camino se van apartando. Se deben crear las bases para que se forme en un periodista la vocación, que llegue a la carrera con toda la información de cómo es el trabajo periodístico. Tenemos el reto de estrechar los lazos entre la Unión de Periodistas de Cuba y los jóvenes que ingresan, ya desde la universidad, para incentivarlos y darles a conocer todo lo hermoso que tiene nuestra esfera profesional. Cómo se habla, cómo se escribe o se trasmite por televisión define muchas veces la opinión que se forme sobre un hecho o tema determinado. Si esto se conoce bien desde que iniciamos en la carrera de periodismo, va a permitir que los nuevos profesionales de la prensa egresen con toda la pasión y el interés para realizar este ejercicio. Todavía hay mucho por hacer para que no se nos escapen. Además, hay algo que quedó como un compromiso: que quienes salen del municipio a formarse, regresen; que vean en sus medios de prensa o en su municipio una plaza abierta para comunicar. Pero hay que enriquecerla, darle variabilidad, no puede ser monótona, cansona. El periodismo tiene que ser rico y diverso.

Tienes presencia sistemática en las redes sociales, ¿qué supone para un periodista de 50 años esta nueva posibilidad informativa?

Las redes sociales se mueven de forma muy diversa. Hay que ser tolerante y admitir la opinión del otro. No todo lo que uno expone es la verdad absoluta. Uno publica su verdad del acontecimiento, pero el acontecimiento siempre tiene diversas miradas, y la opinión del otro hay que respetarla. Las redes sociales como una cuerda floja. Usted tiene que estar al hilo, tiene que pensar bien, repasar lo que va a publicar en ella. Aunque parezca fácil, debe ser creativo, para que un post resulte atractivo aunque sea corto. Las redes sociales nos exigen una brevedad que muchas veces deja de lado elementos fundamentales sobre el hecho que se quiere narrar. Ahí está la grandeza del periodista, en la edición del texto o la fotografía para que lleguen lo más claramente posible, y transmitan información sobre el acontecimiento.

¿Qué lugar ocupa el periodismo en tu vida?

El periodismo ha sido una fuente de vida para mí y también para mi familia, porque lo ha asumido conmigo. Siempre queda una huella de lo que uno hace, en uno y en otras personas, y eso satisface sobremanera. El periodismo te permite saber de todo un poco y de poco, todo, como se dice. Es una alta responsabilidad que yo asumiría con mucho placer si volviera a nacer.

Artículo relacionado:

Más que un guajiro con suerte


Escribir un comentario