Holguín "configura catacumbas" con vista al futuro
- Por Claudia Patricia Domínguez y Anyi Romera / Estudiante de Periodismo
- Hits: 2722
Fotos: Pablo Méndez y Bernardo Cabrera
El proyecto “Configurando catacumbas” entre las propuestas de la provincia de Holguín que se inserta en la actual etapa de la XIV Bienal de La Habana quedó inaugurada, este lunes, en el Centro Provincial de Arte con una peculiar jornada en la que no faltó la creatividad y el buen gusto.
Los bailarines de la prestigiosa compañía de danza contemporánea Codanza, acompañados de la música del DJ The Tony´s Screams condujeron con sus habilidades histriónicas a los asistentes hasta los diferentes espacios del inmueble en el cual se exhiben las obras de los 11 artistas holguineros involucrados, quienes representan diferentes tendencias y generaciones.
Yuricel Moreno, directora del Centro de Arte e integrante del equipo curatorial, explicó en sus palabras inaugurales que el proyecto colectivo es fiel al planteamiento de futuro que propone la Bienal, el cual culminará con el enterramiento artístico de las obras el 2 de marzo próximo, fecha en que la institución cultural arribará a su 31 años de fundada.
Señaló que los creadores han realizado las propuestas atendiendo a sus particularidades estéticas y artísticas y argumentó que la confección del cofre que llevará en su interior estas creaciones dentro de botellas de cristal herméticamente selladas estuvo a cargo del destacado escultor Luis Silva, quien ya impactó en la Bienal con su proyecto “Semilla” y hoy acapara la atención de los holguineros con “Fruto”, escultura de gran formato que está ubicada en la intersección de las calles Martí y Maceo.
Cristian Escalona, estudiante de la Academia El Alba y el más joven de los artistas de la muestra comentó que su obra gira entorno a las nuevas tecnologías y su influencia en la manera que percibimos el entorno; de ahí que decidiera en una especie de acto de resistencia quemar algunos datos personales que aparecen como rastro de sus interacciones en Internet, deseo por deshacerse del control que ejercen las multinacionales que en sus piezas es representado por las cenizas.
Asimismo Ronald Guillén realizó dos grabados relacionados con el tema de la racialidad, los cuales conforman una especie de arte objeto sobre acrílico y papel manufacturado en el que incluyó paños rojos y clavos oxidados con la intención manifiesta de que ocurra un cambio de imagen en el momento en el que el óxido haga efecto sobre el papel y la tela.
Dagoberto Drigg, Alexander Hernández Dalmao, Jorge Hidalgo Pimentel, José Emilio Leyva, Alejandro Ortiz, Freddy García Azze y Ramiro Ricardo son otros de los artistas que intervienen en el proyecto y muestran lo mejor de su obra desde el Centro de Arte, a disposición del público hasta el venidero 28 de abril.
Configurando catacumbas que dedicará la jornada de este martes a un fructífero encuentro teórico para debatir temáticas relacionadas con el Futuro, el Arte y la Sociedad; exhumará sus creaciones en el año 2041 –justo- en el aniversario 50 del Centro Provincial de Arte.
Hasta ese momento la lápida que figurará desde este miércoles en el centro de la galería principal recordará a los visitantes la cita para dentro de unas dos décadas, periodo en el que el impacto del tiempo en la conservación de las obras y su acogida por el público del futuro serán las principales motivaciones de la institución, los artistas y los amantes de las artes visuales.
Configurando catacumbas tiene como antecedentes el proyecto itinerante de libros de artistas “Valijas digitales”, el cual entre los años 2009 y 2010, organizado por Ernesto Blanco Sanciprián y Ramiro Ricardo junto a creadores del Atelier de Li´lle, en Québec, Canadá respondieron al cuestionamiento del arte y las nuevas tecnologías a partir de la confección de piezas que viajaron a múltiples ciudades del mundo dentro de una maleta metálica.