Fidel, ¿de qué habló por primera vez con los holguineros?
- Por Claudia Arias Espinosa
- Publicado en Opinión
- Hits: 5476
El 26 de febrero de 1959, desde los balcones del actual Museo Provincial La Periquera, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se dirigió por primera vez a los holguineros.
“Tengo un sentimiento que no había podido demostrar, tenía un deseo que no había podido cumplir, el deseo de visitar y reunirme con el pueblo de Holguín…” fueron sus primeras palabras.
Aunque el sol castigaba, una multitud llenó las inmediaciones del parque Calixto García. Algunos llevaban carteles en apoyo al proceso que estremecía a Cuba desde el 1ro de enero, con su conjunto de cambios enfocados en reconstruirla desde la verdadera soberanía.
El encuentro, como otros que sostuvo Fidel a lo largo de la isla, tenía el objetivo de identificar las principales preocupaciones y necesidades del territorio. Así, desde los primeros meses, la Revolución se legitimaba al proyectar futuras acciones a partir de los planteamientos populares.
Las carencias de Holguín no se diferenciaban mucho de las del resto del país. Hacían falta hospitales, escuelas, construir el alcantarillado, pavimentar las calles y otros servicios públicos. Además, entre las peticiones del pueblo trascendió el deseo de contar con una institución de educación superior propia.
A los jóvenes rebeldes y los cubanos dignos correspondería, en lo adelante, hacer realidad lo que el gobierno de Fulgencio Batista, en el poder durante siete años, y los gobiernos anteriores, no habían concretado.
En el discurso Fidel alertó: los problemas no se resolverían de inmediato, pero no les faltaría solución.
“Yo les expliqué anoche a los representativos de las instituciones cívicas que el problema más complicado en este momento y que no podía resolver de inmediato, era el problema de la Universidad”, dijo.
Pidió confianza. Aseguró que, eventualmente, la provincia tendría su propia casa de altos estudios. Y cumplió su promesa con creces.
En 1965, él mismo inauguró el hospital Vladimir Ilich Lenin, obra que simbolizaba, según expresó en aquella ocasión, “el triunfo de una política en el campo de la salud pública, significa el instante en que esta provincia, y en particular esta región de esta provincia, pasó de la más absoluta penuria en el campo de la salud pública a una situación tan satisfactoria que bien puede decirse que no existe otro nivel igual en ningún otro país de este continente”.
Posteriormente, los servicios de salud se especializaron y ampliaron su capacidad con el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja y el Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.
En 1973 abrió sus puertas la añorada Universidad de Holguín, que en un primer momento funcionó como filial de la de Oriente (Santiago de Cuba) y obtuvo su autonomía en 1995, por el alto nivel alcanzado en relación con la investigación científica, la docencia y la superación de postgrado.
Además, las posibilidades de acceder a la enseñanza universitaria en el territorio se diversificaron con la fundación de las facultades de Ciencias Médicas, Cultura Física, el Instituto Superior Pedagógico y el Superior Minero Metalúrgico.
Por otro lado, se dotó al territorio de herramientas y oportunidades para su desarrollo económico.
“En relación con la rama alimenticia se construyó recientemente en la ciudad de Holguín una de las mayores fábricas de hielo de las provincias orientales y se construyen en la actualidad una moderna pasteurizadora y fábrica de yogur, una fábrica de quesos, una fábrica de caramelos, una panificadora y una fábrica de refrescos”, expresó en el acto de inauguración de la Fábrica de Combinadas Cañeras KTP “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”.
“En relación con otras ramas industriales se construyeron: una moderna fábrica de muebles sanitarios, una fábrica de baldosas, una fábrica de azulejos, una fábrica de tubos para acueductos y alcantarillados, similar a la recién terminada en Camagüey, una fábrica de combinadas cañeras, y cerca de aquí, vecina a la misma, se inicia ya la construcción de otra gran industria mecánica: la fábrica de implementos agrícolas. También se construye la fábrica de oxígeno.Jamás esta región había contemplado un auge industrial de tal naturaleza…”
Tal y como aseguróFidel aquel 26 de febrero del ‘59, las soluciones se materializaron en el transcurso de la segunda mitad del pasado siglo y hasta hoy, continúan aportando beneficios al pueblo de Holguín.
Artículo relacionado:
Presentan libro “Hasta siempre Fidel” en Holguín
Comentarios
Tengo mis recuerdos inolvidables. Tuve el alto provilegio de haber estado a poca distancia de Fidel y los Barbudos Rebeldes en los dos escenarios de la Caravana de la Libertad: el 3 de enero a su llegada al Politécnico Calixto Garcia (ITH) que compartí junto a un grupo de jóvenes holguineros, como Roberto Brito, William Baster Aguilera, Fernando Aguileras Cruz, Rafael Domínguez.
Era la primera vez que veía a Fidel de cerca, tan así que pude verlo a solo metros cuando llegaba de Bayamo y luego en el acto Frente al Museo La Periquera el 26 de enero en todo su discurso. Recuerdo como si fuera ahora, su andar, su mirada, pero más que todo su impactante personalidad.
La caravana de la libertad, entre sus múltiples objetivos, sirvió para que acompañaran a Fidel los más destacados oficiales y soldados del Ejército Rebele. De Santiago de Cuba partió con integrantes de la Columna 1 José Marti y combatientes de otros mandos. y en la medida que iba llegando a las grandes ciudades, se incorporaban grupos de combatientes de otras columnas. ‘’Por orientación de Raúl Castro se le une en Holguín, un nutrido grupo de combatientes del Segundo Frente Oriental «Frank País», con el Comandante Antonio Enrique Lussón al frente’’. También se suman un grupo de holguineros.
‘’Entre ese grupo de miles de jóvenes barbudos que marchó con sonrisa de hermano y amigo, con pureza de vida rural, con las armas que al ciego enemigo quitó el ideal estaban holguineros como José García Ávila, Fernando Vecino Alegre, Paco Badía, Adrián Betancourt y otros que Holguín acogió, como Segundo Casaus, Adolfo Beqdadis, Jesús Ramón Cruz y Ramiro Rodríguez y el testimoniante Idinio Macías Samé.
Fidel Castro, al frente de la Caravana de la Liberad , quien por las razones apuntadas, el 3 de enero de 1959, no entró a la ciudad de Holguin, ni discursó ante este pueblo, –en hora buena–, el 26 de febrero de 1959, con su histórico encuentro colmó de alegría a un pueblo que le ha sido y le será fiel, imperecederamente. Fue un gran regalo con este noble pueblo, cumpliendo así, –el amado Comandante–, con la deuda moral que tenía con los holguineros
SOBRE EL ACONTECIMIENTO REMEMORAN LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE HOLGUÍN
Recuerdan Ernesto Santiesteban Velázquez y Julio César Estupiñán Rodríguez, Primer Secretario del Partido y Gobernador, respectivamente de la provincia de Holguin, “ si en el Holguín de hoy tenemos un hospital Lenin y otras instalaciones de salud, la Universidad Oscar Lucero Moya y otros centros de altos estudios , una fábrica de combinadas cañeras y diversas industrias, una Escuela Vocacional José Martí y diversos centros docentes, se lo debemos a aquel compromiso moral que un tanto espontáneamente y al calor del diálogo con el holguinero, nació en Fidel, --hace 62 años-, en aquel 26 de febrero de 1959”.
Ellos están convencidos que aquel ‘’26 de febrero de 1959 los holguineros no solo creyeron en los cambios por venir sino que se convirtieron en protagonistas de los vertiginosos acontecimientos generados por la Revolución que se sucedieron en nuestra Cuba y en los holguineros y holguineras.’’
Frente al Museo Provincial La Periquera, declarado Monumento Nacional, se produjo la singular historia, cuando congregados en un día muy soleado los hijos de la cubana Ciudad de los Parques, --a solo 56 días del triunfo revolucionario--, recibieron henchidos de orgullo, a nuestro Fidel quién llegó feliz a su territorio natal, para cumplir una deuda de encontrarse con los holguineros, cosa que por razones muy justificadas, no pudo ser el 3 de enero, día en que pasó por este territorio nororiental, la Caravana de la Libertad.
El líder rebelde, --el comandante amado--, hizo acto de presencia en su Holguín, más que para dictar una pieza oratoria ,para lograr un diálogo franco con los enardecidos hijos de la Ciudad de los Parques, donde esbozó sus línea de pensamiento sobre el Programa del Moncada, que generó una gran confianza en las personas, de enfrentar soluciones a la precaria situación social y económica que padecía está ciudad y la costa norte oriental.
Ante una multitud que llenaba la intercesión de la calle Frexes entre Libertad y Maceo, y parte del Parque Calixto García, lo primero que reveló el joven Comandante fue : “No hubiera podido irme esta vez de Oriente sin visitar a Holguín, no pude hacerlo en los primeros días de la victoria revolucionaria porque tenía necesidad por motivos revolucionarios, tenía necesidad por la seguridad de la Revolución de llegar a la capital’’ y fue el momento donde fundamentó la precaria situación que tenía Holguín, sin una universidad, con los sistemas de salud, solo contando con un débil Hospital Civil que no sobrepasaba las 120 camas, una casa de socorro, la falta de escuelas, de industrias, de instituciones culturales, de servicios públicos de transporte y de energía eléctrica, entre otros.
A 62 años de grandes realizaciones la historia se ha encargado fehacientemente en demostrar, que aquellas palabras de Fidel generaron alta confianza sobre el futuro de la vida del holguinero. Se recuerda entre las peticiones una Universidad, centros escolares, hospitales y otras obras necesarias para el desarrollo socioeconómico del Holguín de aquel entonces.
Del fabuloso fomento de obras de todo tipo, fruto del apoyo estatal y la laboriosidad del pueblo logrado en los años siguientes nació un centro universitario, que luego vio surgir otras casas de altos estudios y diversas instalaciones educacionales, entre estas la Vocacional José Martí, por solo citar algunos ejemplos.
La salud pública cobró vitalidad asistencial con la inauguración de los hospitales “Vladimir Ilich Lenin”; y otros centros, como el pediátrico ”Octavio de la Concepción”; el clínico quirúrgico “Lucia Íñiguez; la red de policlínicos y consultorios médicos diseminados por todo el territorio. En el orden industrial las fábricas de combinadas cañeras “60 Aniversario de la Revolución de Octubre” y el combinado de implementos agrícolas “Héroes del 26 de Julio”, así como las industrias niquelíferas en Moa, entre otras.
Fidel Castro, al frente de la Caravana de la Liberad , quien por las razones apuntadas, el 3 de enero de 1959, no entró a la ciudad de Holguín, ni discursó ante este pueblo; en horabuena, el 26 de febrero de 1959, con su histórico encuentro colmó de alegría a un pueblo que le ha sido y le será fiel, imperecederamente. Fue un gran regalo con este noble pueblo, cumpliendo así, --el amado Comandante--, con la deuda moral que tenía con los holguineros.
Además de recordar con mucho amor el hecho que se inmortaliza en la historia holguinera, las máximas autoridades holguineras, --en el contexto actual--, llaman a seguir batallando por el desarrollo de Holguín, ahora en la colosal batalla que se libra contra la pandemia que nos azota, la garantía de la seguridad alimentaria, y el fomento seguro de la institucionalidad implantando con paso seguros la Tarea de Ordenamiento.