La máquina perfecta
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1902
Es una máquina perfecta, el motor principal de nuestro cuerpo, el origen de la fuerza vital, en fin: vida; sin embargo, al imprescindible músculo llamado corazón, no le prestamos la atención necesaria, para que su frecuencia lata entre 60 a 100 veces por minuto y realice su función como demanda el organismo.
Este órgano, con tamaño aproximado de un puño y localizado en el tórax por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral, está compuesto de tejido muscular y tiene la tarea, minuto a minuto, de bombear sangre a todo el cuerpo.
Su acción facilita la fuerza requerida para que la sangre, equivalente a cerca del siete por ciento de nuestro peso corporal, circule a través de las arterias y venas.
A nuestro reloj biológico está dedicado el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón. En esta ocasión la Federación Mundial del Corazón (World Hearts Federation) promueve la celebración con una campaña en favor de que se conozca a este órgano, pues “amamos y protegemos solo lo que conocemos, porque cuando sabemos más, podemos cuidar mejor y nuestra meta es detener al mayor asesino del mundo”.
Por eso la campaña de este año también se enfoca en forjar mayor conciencia acerca de la enfermedad cardiovascular (ECV), principal causa de muerte a nivel global.
De acuerdo con ese organismo “las enfermedades que afectan al corazón o los vasos sanguíneos, como el infarto cardíaco, los accidentes cerebrovasculares o la insuficiencia cardíaca, matan a más de 20,5 millones cada año y la mayoría de los fallecimientos ocurren en países de bajos y medianos ingresos”.
Por este motivo “es imprescindible reducir esas cifras, porque el 80 por ciento de las muertes prematuras por ECV son prevenibles, a partir de pequeños cambios en nuestros estilos de vida (lo que comemos y bebemos, cuánto ejercicio hacemos y cómo manejamos el estrés), podemos controlar mejor la salud del corazón y vencer la ECV”.
Por ejemplo, la hipertensión arterial (HTA) constituye el principal factor de riesgo de muerte por ECV en todo el planeta y afecta a más de mil millones de personas. En Cuba el 37,3 por ciento de la población adulta padece de (HTA), sin descartar que este problema también alcanza a los niños.
Está demostrado que la HTA no causa ningún síntoma por sí sola, por lo que a menudo se la conoce como “el asesino silencioso”, es por eso que los especialistas llaman a que seamos responsables con nuestra salud cardiovascular y midámonos la presión arterial, pues conocerla es esencial en el cuidado del corazón.
En la provincia de Holguín, donde habita una población de más de un millón de personas, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte incrementándose en los últimos años el número de fallecidos.
En 2022 la tasa fue de 258,0 por 100 mil habitantes, por lo que aportó el 25, 3 por ciento de todas las defunciones y el 31, 6 de las 10 primeras causas de decesos, mientras que los mayores riesgos se concentraron en los municipios de Gibara, Banes, “Calixto García”, “Urbano Noris”, Cueto, Mayarí, “Frank País” y Sagua de Tánamo.
Entonces si en nuestras manos está contribuir a que nuestra perfecta máquina marche bien, este 29 de septiembre puede tomarse como pretexto plausible para comenzar a darle el cuidado que amerita el corazón, conocerlo y ayudarlo a que prosiga su moderado “tic”, “tac” por mucho tiempo.
Recordemos siempre este viejo proverbio chino: “La gente se arregla todos los días el cabello ¿Por qué no el corazón?”
Artículo relacionado: