Sanar dando

  • Hits: 1349

Naso C1Foto: ACN

 

Más allá de los contagios que pueden probarse con test, en sofisticados laboratorios, algo se ha extendido junto a la COVID-19 y hace pulular la pobreza de espíritu, la antipatía, el egoísmo.


¿Cuándo mutó distanciamiento social en alienación? Muchas cosas conspiran para la crisis en este archipiélago, muchos dolores se suman. ¿Justifica esto conductas predadoras sobre los otros?


Cuando estos pensamientos comienzan a extenderse sana un poco el alma encontrar los opuestos de la vileza y la usura, de la enajenación y el individualismo, en sitios para algunos insospechados: redes sociales, aplicaciones de mensajería, el mundo virtual que es hoy una realidad más concreta que ninguna.


En Cuba la propia gente funda desde la espontaneidad y la empatía grupos de ayuda, autónomos, desinteresados, que conectan los territorios del país, aislados por el SARS-CoV-2. Ello habla de una potencialidad reparadora que late en el interior de muchos de nuestros ciudadanos y espera a la crisis para emerger.


Y así lo ha hecho, se ha revelado acopiando medicamentos, productos de aseo, alimentos, libros, juguetes, dinero cuando ha sido necesario, esperanza en todo caso, la vuelta de la fe sobre las mujeres y hombres, un poco de alivio ante la aflicción del no tener y no saber dónde encontrar. Ante la impotencia y la angustia.


Hay que aplaudir tales gestos, y con las mismas manos hay que acompañarlos, dar, si no material, pues no siempre tenemos algo que ofrecer, difundiendo la iniciativa, multiplicando el mensaje, haciendo correr la voz, identificando a los más necesitados para que hasta ellos llegue la ayuda.


Loables y necesarios son estos empeños. Pero una se pregunta, ¿y aquellas estructuras que ya existen, cómo no logran nuclearse, ser la red que necesita cada barrio hoy, esa imprescindible urdimbre del tejido social que es más cercana? ¿Dónde están los líderes comunitarios, los naturales, los elegidos en reuniones y debates? No siempre se han visto en la gestión de soluciones endógenas desde sus contextos naturales.


Es aquí y ahora donde toca volcar ese compromiso, sin esperar a que otros vengan a hacer. Tal vez quien fue nombrado para tal o más cual rol está enfermo, pero hay tanto aún que se puede hacer y tantas personas sanas que, sin arriesgarse, pueden contribuir en esa cadena humana y humanista.


Se ha hablado de voluntarios fungiendo de mensajeros para los enfermos, o a los ancianos, a los confinados, a los convalecientes. Pero, ¿ha llegado a todos esta ayuda?


Tantas muestras de generosidad he visto en estos días, quisiera que en la balanza pesara más que la bajeza de quienes sacan provecho, cuantioso, de la desesperación ajena.


Quienes inspiran son esas gentes desconocidas dando de lo que tiene sin saber a quién llega el gesto. Personas que invierten tiempo precioso en hacer llegar a los necesitados algo que reunieron manos a cientos de kilómetros. Es aquel muchacho acopiando hojas para llevar la solución natural hasta quienes le pidieron. Son los miembros de las iglesias Bautistas de Moa con su carga de amor al prójimo hecha vegetales, frutas, viandas para centros de aislamiento u hospitales de campaña. O el panadero-dulcero regalando parte de su producción en el seminternado que hoy es pediátrico de ese municipio holguinero.


Son los narradores que cuentan al oído piezas literarias; la amiga que da la miel de sus deidades para un enfermo; la que divide provisiones exiguas de su familia para llevar a un paciente; la costurera que llega del trabajo y se enfrenta a la máquina de coser para confeccionar tapabocas con los que sus compañeras del hospital estarán más protegidas.

Es el que pide con su fe por todos los que lo necesiten. De esos ejemplos están llenas las redes, con esas acciones nos vamos curando un poco como nación.

 

Artículo relacionado:

El miedo, los niños y la prevención

Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario