¿Intervención sanitaria o ensayo clínico?
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3048
Al iniciar en la provincia de Holguín, en mayo pasado, la intervención sanitaria (IS) antiCOVID-19 con “Abdala” algunos relacionaban esta actividad salubrista, con los ensayos clínicos que con este candidato vacunal y otros cuatro estaban en marcha en el país en ese momento.
Por lo cual indagamos, ante todo, sobre qué es una IS, para aclarar la diferencia entre esos dos términos tan en boga: “Son acciones ejecutadas ante un complejo escenario epidemiológico, como el que afrontamos ahora con la COVID-19 y al disponer de la tecnología necesaria, en este caso, los candidatos vacunales cubanos –, enfrentar, erradicar y disminuir los niveles de riesgo”.
Así definía, el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de segundo Grado en Higiene y Epidemiología, a la actividad que asumía el territorio en medio de un alza sostenida de casos positivos al SARS-CoV-2 y su transmisión autóctona en la geografía holguinera.
Por eso, el objetivo de la IS en grupos y territorios de riesgo es reducir el número de enfermos y de fallecidos y detener la transmisión de la enfermedad al disminuirse el número de contagios.
En la provincia, la IS comenzó con el candidato vacunal Abdala, producto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la cual primero tuvo como centro a los trabajadores de Salud y estudiantes de Ciencias Médicas, que ahora transitan por la tercera dosis, de acuerdo con esquema establecido (0-14-28 días).
Luego siguieron, en menor cuantía, otros grupos vulnerables para llegar, en esta primera etapa, más de 49 mil 600 personas, mientras que se preparan las condiciones, con el propósito de emprender la intervención poblacional, es decir, ampliar el diapasón, con personas de 60 a 69 años, grupo muy vulnerable por la propia edad y las morbilidades tan frecuentes, como la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías, entre muchas otras.
Para este segmento también se utilizará “Abdala, ya no así para los de 40 a 59 años, que recibirán Soberana 02 a partir de finales de junio hasta agosto, cuando se espera que el 70 por ciento de la población holguinera haya recibido uno de esos dos candidatos vacunales.
El experto en enfermedades infecciosas, aclaraba que “en ningún momento en la provincia se han realizado ensayos clínicos ni utilizado placebos, esas intervenciones se realizaron para evaluar el perfil de seguridad y eficacia de los candidatos en otras provincias del país”.
Así, por estos días ha quedado demostrada la confianza de la población en los científicos que trabajaron en Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa, por su experticia y el prestigio de los centros donde se lograron y porque son trabajados en plataformas tecnológicas de probada seguridad y eficacia.
Vale aclarar que esta es una intervención sanitaria con un candidato vacunal, es decir con un producto sin registro aún, pero con resultados muy alentadores, de acuerdo con los ensayos clínicos. Además, para iniciar las IS con esos inmunógenos primero se logra el autorizo de uso de emergencia y deben cumplirse con rigor y ética las normativas y regulaciones de las agencias moderadoras.
Hoy la IS en marcha en grupos y territorios de riesgo fue aprobada por el Ministerio de Salud Pública, de ahí que las personas que son vacunadas firman un consentimiento informado, requisito que no será necesario una vez la agencia reguladora emita el autorizo de uso, pues su empleo sería en condiciones de práctica médica ordinaria.
La COVID-19 es una enfermedad de un espectro clínico tan amplio que ninguna medida por sí sola impacta en la transmisión, es por eso que el enfoque debe de ser integrado, desde las medidas sanitarias, la vacunación, las pruebas para el diagnóstico, la actualización de los protocolos de tratamiento y ante todo, la participación social y comunitaria.
Esta IS se ampliará aquí en momentos cuando la provincia mantiene, de manera sostenida, tasas de incidencia muy altas de la enfermedad desde febrero, con un pico en el número de enfermos en mayo. Por ejemplo, en la última quincena (17 al 31 de mayo) fueron 532 positivos al SARS-CoV-2, con un cierre de mes entre los de mayor número de casos, al reportar el día 31 un total de 54 enfermos, de ellos 42 con transmisión interna en los municipios.
Esta compleja situación se mantiene en junio, al acumular en los primeros días 299 casos contra 221 en período similar precedente, por lo cual las medidas sanitarias deben reforzarse para que la IS cumpla su objetivo.
Artículos relacionados:
Abdala, marcha bien intervención sanitaria en Holguín
Comenzó intervención sanitaria en Holguín
Comentarios