Año bisiesto

  • Hits: 2645
calendario bisiesto
 
Casi termina el 2020, un año muy duro para el mundo, por la pandemia del coronavirus, que genera millones de enfermos, fallecidos, cambia el estilo de vida, aleja a familias, amigos, con restricciones en las relaciones sociales, medidas sanitarias no vistas anteriormente y posee la economía global en total crisis.
 
Por demás el año es bisiesto, es decir el mes de febrero tiene 29 días y los 12 meses, 366 en vez de 365, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Para compensar esas más de 5 horas que perdemos cada año, desde hace siglos está la tradición de sumar un día extra al calendario cada cuatro años.

Es solo con un día más como los demás, pero nuestros antepasados adornaron esta costumbre con mitos y supersticiones, como que en los bisiestos ocurren muchas desgracias, de ahí el refrán: año bisiesto, periodo siniestro.

Si es un año bisiesto, al añadirle ese 29 de febrero, debemos seguir una serie de reglas matemáticas sencillas. Solo son años bisiestos aquellos que se puedan dividir por cuatro, excepto los que se puedan dividir por 100, a menos que se puedan dividir por 400.

Si nos ponemos negativos veremos que los años bisiestos son testigos de tragedias como el hundimiento del Titanic o el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en este año mueren Alicia Alonso, Rosita Forrnés, Eusebio Leal, Juan Padrón, entre otros personajes emblemáticos en Cuba, también nacieron muchos hijos, nietos, matrimonios, terminaron estudios, por tanto, hechos desagradables no pueden asociarse a una simple teoría del calendario.

Si así fuera, el tiempo cuando pasan sucesos difíciles, como huracanes, lluvias u otros eventos meteorológicos o el fallecimiento de seres queridos, en 12 meses que no son bisiestos, nadie podría explicarlo.

En el 2020 ocurre la pandemia de la COVID-19, con todas sus complejidades, cuando este país demuestra las potencialidades y eleva la solidaridad a altos niveles, con la ayuda a diferentes naciones que así lo solicitaron.

Son noticias agradables lo hecho en los centros cubanos de investigaciones, contra el contagioso virus y el apoyo mundial, para que le otorguen, a nuestro Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”, para otorgar el Premio Nobel de la Paz 2021.
 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario