Manual para padres impacientes: Atrapados en la red (+ Podcast)

  • Por Liset Prego Díaz
  • Categoría: Podcast
  • Visto: 5572
  • Audio:
Leer más...

El incremento de la conectividad en Cuba supone una disponibilidad de líneas y acceso a millares de individuos con mayor o menor noción de las dinámicas que se mueven en las redes.

La urgencia de normas que pauten, más allá del sentido común, la conducta en dichos espacios, es cada vez más evidente. Pero la constante evolución de las tecnologías, vivir en la era de la información, la presencia de dispositivos digitales en casi cada situación o locación de la vida es una realidad que cambia más rápidamente que nuestra propia capacidad de regular, desde lo legal, el comportamiento de los usuarios. Y desde lo familiar, el de nuestros hijos.

Escuche aquí

Si bien es difícil hacer entender en los espacios cotidianos fuera del universo virtual, que algunas prácticas naturalizadas como normales son en verdad actos de acoso, más complejo puede resultar hacer ver a quienes se exponen o llevan a cabo tales acciones, cómo ciertos comportamientos en internet son realmente hechos de ciberacoso.Debemos entender que nuestros hijos están expuestos siempre que estén conectados y entender las consecuencias pues ser agredido a través de los medios electrónicos, como en cualquier contexto cotidiano, puede ser generador de estrés, ansiedad, depresión, pérdida de la autoestima y ya en algunos casos, ha conducido al suicidio.

No es gratuita la preocupación, pues la noción de riesgo puede evitar la exposición al daño. Muchas veces los adultos que permiten a niños y adolescentes el uso indiscriminado y sin coto de celulares o computadoras, desconocen cómo los abusadores llegan hasta sus víctimas a través de las redes sociales, y casi cualquier vía de interacción disponible en el ciberespacio.

Esta forma de abuso psicológico puede llegar adoptar diversas formas, como falsas acusaciones o publicaciones que implican al acosado. El perpetrador recopila información a través de amigos y conocidos, puede suplantar la identidad, robar fotos, videos, datos personales. Violar la intimidad de su víctima, y como no requiere estar cerca para causar daño y se vale del anonimato en muchas ocasiones, genera sensación de indefensión y frustración en quien recibe los ataques. Es sabido que los acosadores suelen escoger muy bien a sus víctimas.

Los más jóvenes no son los únicos expuestos, pero sí los más vulnerables, de ahí que sea perentorio estar atentos, ser observadores, no ser ingenuos, ser cautos con lo que se comparte en las redes y con quién, preparar a los menores para identificar a un agresor en estos espacios, porque a veces, ese o esa niña, adolescente, joven que suponen tranquilo y seguro porque está en la casa solo frente a la pantalla, puede estar enfrentando un dolor muy hondo y secreto, a la vista de todos, pero sin ser notado.Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora!Radio Holguín y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.

Manual para padres impacientes: Preguntas difíciles o yo no quiero ser gorda

  • Por Liset Prego Díaz
  • Categoría: Podcast
  • Visto: 4833
  • Audio:
Leer más...
Cuando mi hija mayor era muy pequeña todo lo preguntaba. Después de una respuesta preguntaba de nuevo, como si quisiera para ella todos los saberes del mundo. Deseaba conocer por qué se hace de noche, quién le regaló aquel libro, dónde nace la neblina, …
 
Pero hay preguntas de difícil respuesta, como la que me dejó pensando una noche, ya hace algunos años. Sentadas en el sofá me hizo presentarle cada uno de los dedos de la mano por sus nombres. Las credenciales estuvieron acompañadas de la famosa canción que anuncia una reprimenda al dedo más chico por salir sin permiso de su hermano Anular. Entonces comenzó el interrogatorio a profundidad.
 
- ¿Y por qué mi papá se quedó chiquitico? ¿Él no se comía toda la comida? Antes de darme tiempo para elaborar una respuesta volvió a la carga.
- ¿Por qué mi papá es como el dedo Meñique y tú eres como el Pulgar? Yo hice silencio…esbocé una media sonrisa…
 
Pero por unos segundos no tuve para ella más que total ausencia de respuesta. Podría haber alegado que era culpa de la Naturaleza, la genética o nuestros diferentes metabolismos, pero con esas palabrejas solo hubiera desatado un torbellino mayor de preguntas. Era el momento de explicar. Solo se me ocurrió decirle que, aunque papá siempre se comía toda la comida era muy delgadito porque era igual que el abuelo y que también mamá se comía toda la comida y quizás por esa razón estaba más redondita.
 
Pero la aventura de las preguntas no terminó aquel día ni los cuestionamientos acerca del peso corporal. Pocos años después me dijo ofendida que no quería ser gorda, o se resistía a ponerse tal o más cual ropa porque la hacía ver gorda, cosa imposible pues siempre ha sido delgada.
 
Desde entonces veo en estas preocupaciones de una niña, no la voluntad de la educación nutricional adecuada ni la búsqueda de un estilo de vida saludable, sino los prejuicios, los estereotipos, el esquema universal de adecuación en el que debemos encajar, el molde, el corsé social de la apariencia que, aunque no se aprenda en casa, llega, por los juguetes, las películas, con los amigos. No sé cuándo se supone que dan el curso para hablar de estos temas. Aquel día le expliqué a mi hija, como pude, que lo importante, aunque seamos como el dedo Medio o el Índice, es quererse mucho a una misma y a los otros, que todos los deditos son valiosos para la mano a pesar de que ninguno se parece al otro.
 
El interrogatorio se detuvo y ella se fue a enmarañar con crayolas un papel perfectamente blanco, (hacía poco que había aprendido que solo los hombres primitivos dibujaban en las paredes de sus casas). Tal vez para una niña de cuatro años era suficiente. Aunque sé que hay adultos preguntándose cosas muy parecidas.
 
Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora!, Radio Holguín y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.

Manual para padres impacientes: ¿Beber para divertirse?

  • Por Liset Prego Díaz
  • Categoría: Podcast
  • Visto: 4421
  • Audio:
Leer más...
El alcoholismo es una enfermedad que, dolorosamente, pareciera extenderse en la sociedad. Su efecto negativo irradia más allá de los consumidores. Lo atestiguan las víctimas de violencia intrafamiliar, los testigos inevitables del escandaloso que, a media madrugada grita, insulta, apedrea las puertas vecinas; también lo confirman los blancos de etílicas ofensas o quienes fueron atropellados por choferes con demasiados grados de alcohol en sangre como para reaccionar a tiempo, antes de fracturar vértebras, quebrar postes o terminar con la vida de alguien que probablemente andaba sobrio.
 
Por eso mi indignación. Ellos tienen entre 13 y 18 años, al menos uno es mayor de edad. Se fotografían con una botella de ron como trofeo de caza. No es la primera vez que beben, no se esconden para hacerlo, hay adultos alrededor, ninguno les dice nada Me cuesta mucho trabajo entender a esos padres de “ven, mete el dedito para que pruebes”, o de “tómate una cerveza que ya tú eres grande”. La adultez acarrea la obligación legal de asumir las consecuencias de nuestros actos. Por eso, enseñe a su hijo a ser asertivo, a decir “no quiero”, “no me gusta”, "no lo necesito para divertirme", no le deje ser una víctima de la presión de grupo y, sobre todo, predique con el ejemplo.
 
Es muy triste pensar que ese o esa que ayer comenzaron, como en juego, solo mojándose los labios en una descarguita, o como una prueba de que sí eran grandes frente a sus amigos, hoy sean sombras que andan tambaleándose por la vida.
 
Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora!, Radio Holguín y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.

Manual para padres impacientes: Atrapados en la red (+ Podcast)

  • Por Liset Prego Díaz
  • Categoría: Podcast
  • Visto: 5044
  • Audio:
Leer más...

El incremento de la conectividad en Cuba supone una disponibilidad de líneas y acceso a millares de individuos con mayor o menor noción de las dinámicas que se mueven en las redes.

La urgencia de normas que pauten, más allá del sentido común, la conducta en dichos espacios, es cada vez más evidente. Pero la constante evolución de las tecnologías, vivir en la era de la información, la presencia de dispositivos digitales en casi cada situación o locación de la vida es una realidad que cambia más rápidamente que nuestra propia capacidad de regular, desde lo legal, el comportamiento de los usuarios. Y desde lo familiar, el de nuestros hijos.

Escuche aquí

Si bien es difícil hacer entender en los espacios cotidianos fuera del universo virtual, que algunas prácticas naturalizadas como normales son en verdad actos de acoso, más complejo puede resultar hacer ver a quienes se exponen o llevan a cabo tales acciones, cómo ciertos comportamientos en internet son realmente hechos de ciberacoso.Debemos entender que nuestros hijos están expuestos siempre que estén conectados y entender las consecuencias pues ser agredido a través de los medios electrónicos, como en cualquier contexto cotidiano, puede ser generador de estrés, ansiedad, depresión, pérdida de la autoestima y ya en algunos casos, ha conducido al suicidio.

No es gratuita la preocupación, pues la noción de riesgo puede evitar la exposición al daño. Muchas veces los adultos que permiten a niños y adolescentes el uso indiscriminado y sin coto de celulares o computadoras, desconocen cómo los abusadores llegan hasta sus víctimas a través de las redes sociales, y casi cualquier vía de interacción disponible en el ciberespacio.

Esta forma de abuso psicológico puede llegar adoptar diversas formas, como falsas acusaciones o publicaciones que implican al acosado. El perpetrador recopila información a través de amigos y conocidos, puede suplantar la identidad, robar fotos, videos, datos personales. Violar la intimidad de su víctima, y como no requiere estar cerca para causar daño y se vale del anonimato en muchas ocasiones, genera sensación de indefensión y frustración en quien recibe los ataques. Es sabido que los acosadores suelen escoger muy bien a sus víctimas.

Los más jóvenes no son los únicos expuestos, pero sí los más vulnerables, de ahí que sea perentorio estar atentos, ser observadores, no ser ingenuos, ser cautos con lo que se comparte en las redes y con quién, preparar a los menores para identificar a un agresor en estos espacios, porque a veces, ese o esa niña, adolescente, joven que suponen tranquilo y seguro porque está en la casa solo frente a la pantalla, puede estar enfrentando un dolor muy hondo y secreto, a la vista de todos, pero sin ser notado.Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora!Radio Holguín y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.

Manual para padres impacientes: ¿Beber para divertirse?

  • Por Liset Prego Díaz
  • Categoría: Podcast
  • Visto: 3861
  • Audio:
Leer más...
El alcoholismo es una enfermedad que, dolorosamente, pareciera extenderse en la sociedad. Su efecto negativo irradia más allá de los consumidores. Lo atestiguan las víctimas de violencia intrafamiliar, los testigos inevitables del escandaloso que, a media madrugada grita, insulta, apedrea las puertas vecinas; también lo confirman los blancos de etílicas ofensas o quienes fueron atropellados por choferes con demasiados grados de alcohol en sangre como para reaccionar a tiempo, antes de fracturar vértebras, quebrar postes o terminar con la vida de alguien que probablemente andaba sobrio.
 
Por eso mi indignación. Ellos tienen entre 13 y 18 años, al menos uno es mayor de edad. Se fotografían con una botella de ron como trofeo de caza. No es la primera vez que beben, no se esconden para hacerlo, hay adultos alrededor, ninguno les dice nada Me cuesta mucho trabajo entender a esos padres de “ven, mete el dedito para que pruebes”, o de “tómate una cerveza que ya tú eres grande”. La adultez acarrea la obligación legal de asumir las consecuencias de nuestros actos. Por eso, enseñe a su hijo a ser asertivo, a decir “no quiero”, “no me gusta”, "no lo necesito para divertirme", no le deje ser una víctima de la presión de grupo y, sobre todo, predique con el ejemplo.
 
Es muy triste pensar que ese o esa que ayer comenzaron, como en juego, solo mojándose los labios en una descarguita, o como una prueba de que sí eran grandes frente a sus amigos, hoy sean sombras que andan tambaleándose por la vida.
 
Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora!, Radio Holguín y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.