Maíz y frijol caupí en plantaciones holguineras
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 4125
Maíz y frijol son dos granos con importante preferencia en las mesas cubanas y su cultivo adquiere particular prominencia cuando en el país se enfatiza la conciencia de que debemos producir en nuestras tierras todo el alimento necesario para el consumo humano y animal.
En Holguín, durante la campaña de siembra de primavera por la cual se transita –comienza en marzo y termina en agosto- se prevén plantar más de 12 mil hectáreas de la gramínea. El programa marcha bien pues las plantas crecen saludables en unas 8 mil 476,7 hectáreas, mientras las 3 mil 582 restantes se deberán sembrar entre los meses de julio y agosto.
De acuerdo con el testimonio de Marcos Reyes, especialista en agrotecnia de los cultivos en la Delegación de la Agricultura en la provincia, una cantidad importante de la cosecha se destinará a la alimentación animal, ya Porcino dispone de 460 toneladas para tales fines y entre este mes de julio y diciembre se entregará el mayor volumen.
Gibara, Báguano, Cacocum, Urbano Noris, Banes y Mayarí son los territorios holguineros donde se cultiva la mayor cantidad del grano del cual se reservan alrededor de cinco toneladas para consumo de la población. Continuar estimulando su cultivo librará al país de realizar grandes erogaciones para su adquisición en el exterior.
El frijol, de la variedad caupí, es el que se fomenta durante el actual período de siembra. El plan contempla más de 153 hectáreas,de estas 252 serán para la obtención de semillas.
Conocido también como Carita, se caracteriza por su resistencia al ataque de plagas y enfermedades, se adapta a las altas temperaturas, suelos pobres y bajos requerimientos de humedad por lo que se convierte en un cultivo apropiado para las condiciones de la agricultura del país.
Este mes comienza su cosecha que deberá reportar unas mil 20 toneladas para la distribución a través de la canasta básica, consumo social y los Mercados Estatales. Gibara y Holguín sobresalen entre los territorios con mayores niveles de caupí en cultivo.
Formas productivas, como la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Diosdado Samón, de La Yuraguana; el productor Néstor Jaime, del municipio de Urbano Noris; las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) de Gibara, Carlos Manuel de Céspedes, Julio Díaz, Milton Almaguer y la Félix Rojas, así como la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Mártires del Moncada sobresalen provincialmente entre las mayores cultivadoras de maíz y frijol caupí.
El pasado mes de mayo tuvo su fin la cosecha del frijol común, con resultados por debajo de los previstos, pues de las 2 mil 820 toneladas contempladas solo se acopiaron mil 184,4. La falta de insecticidas y otros nutrientes para el tratamiento a las plantaciones, unido a la sequía, afectaron sensiblemente el rendimiento.