Holguín necesita cultivar su propio arroz

  • Hits: 1991
Aumentar la producción de arroz es tarea esencial de los holguineros. Foto: Elder Leyva
 
La provincia de Holguín tiene la encomienda de incrementar la producción local de arroz como medida estratégica del país para conseguir el autoabastecimiento del alimento, máxime en el actual contexto signado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y el impacto de la propagación de la COVID-19 en la economía mundial, que complejizan su importación.

Durante la campaña de primavera, por la que se transita actualmente, el territorio se propuso plantar 416 hectáreas del grano, de ellas 126 reprogramadas de la siembra de frío cuando fue imposible su plantación como consecuencia de la crisis energética de inicios de año.

El esfuerzo de los productores concentrados en la Empresa Agropecuaria Guatemala, de Mayarí, y formas productivas, como la Ramón Sian Portelles, de Banes, consiguieron incrementar las tierras cultivadas hasta 594 hectáreas.

El cerco financiero comercial a la isla imposibilitó la llegada al país de la cantidad de urea necesaria, por lo que unas 276 hectáreas no recibirán el beneficio del importante fertilizante, lo cual es un riesgo, no obstante se le aplicará tratamiento alternativo con bioestimulantes y biofertilizantes, algunos provenientes también del exterior.

Carlos Nelson Escalona González, coordinador del programa del arroz en la provincia, informó que para el año el territorio debe aportar mil 400 toneladas de la variedad cáscara húmeda, de las cuales sólo unas 600 se destinará al consumo a través de la canasta básica, pues una parte significativa se reserva como semilla.

Aun cuando el programa del arroz en Holguín se incluye dentro de los programas priorizados por el sistema de la agricultura en el territorio y tiene fortalezas como el agua garantizada por el Trasvase Este- Oeste y la producción de semillas de calidad, el aporte es discreto, teniendo en cuenta que la provincia requiere para su consumo de unas 53 mil toneladas al año.

Las proyecciones más cercanas se concentran en conseguir el autoabastecimiento de Mayarí, por encontrarse allí el principal polo productivo y donde se demanda de unas 4 mil 500 toneladas.

La siembra de frío, noviembre-febrero, ya da frutos pues esta semana iniciaron la recolección la CCS Pedro Díaz Cuello y la CPA Revolución de Octubre, del mismo municipio, esta última destinadas básicamente a semillas.

El imperativo de incrementar la producción del cereal en Holguín se materializa en acciones como la conferencia impartida por Escalona, también extensionista del Instituto de Investigaciones del Grano, a productores de Velasco, sobre el cultivo de arroz en secano, factible cuando el régimen de lluvia es favorable, mientras la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria (UEICA) realizará siembras demostrativas, entre otrasen estudios que requieren de inversiones importantes.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# pepesin 19-05-2020 12:56
ignorancia y mala fe del articulo, si supieras de agricultura, supieras que se necesita agua, aun para el secano.. si es que sabes lo que es... no hay ni agua, ni gasolina ni funigacion, ni las tierras son buenas, en bayamo quizas, antes habia aarroseras, mala calidad pero habia. EL bloqueo es esxcusa, el sistema feudalista de la familia castro no deja producir y punto! basta de publicar mentiras y tonterias
Responder