Microbiólogos holguineros contra la COVID-19
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3739
Sus nombres ni sus rostros son tan conocidos como los de muchos médicos u otros profesionales del sistema de Salud vinculados a la atención directa de pacientes; sin embargo, su participación y labor resultan imprescindibles siempre, no solo en estos momentos de situación epidemiológica complicada que vivimos por la COVID-19.
Hace más de un mes han estado cara a cara con muchos holguineros, pero aun así, tampoco sus rostros han sido posibles hacerse familiares. Gorros cubriendo casi todo el cabello hasta las mismas cejas, amplias gafas, pantallas protectoras y nasobucos especiales dobles no han permitido ver sus caras. Además sobrebatas y botas verdes y, para más, los guantes, los hacen irreconocibles.
Ellos integran el equipo de microbiólogos encargados de la toma de muestras de contactos y sospechosos de casos positivos al nuevo coronavirus Sars-CoV-2, además de su recolección, recepción, preparación y envío hacia laboratorios de referencia, el de Virología y Biología Molecular de Santiago de Cuba y el del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana, para su procesamiento en lo que llamamos la PCR, reacción en cadena de la polimerasa, que es una manera eficaz y eficiente de copiar o “amplificar” pequeños segmentos de ADN o de ARN viral.
Pertrechados de termos especiales, hisopos, “transportadores” y demás instrumentos y materiales desandan centros de aislamientos y hospitales, donde los pacientes esperan porque les tomen la muestra nasofaríngea, las que después llevan hasta al Laboratorio de Microbiología para prepararlas y luego enviarlas a su destino final.
Dos de las profesionales, líderes en estas labores son las doctoras Yudnia Arteaga González y Meylín Sablón García, ambas residentes de Microbiología, que acompañadas por el chofer Jorge Luis Toledo Rodríguez, forman un equipo “todo terreno” desde bien temprano en la mañana hasta horas de la tarde, cuando regresan a empacar la carga, que una vez preparada como lo exige este envío es trasladado en un auto de CubaTaxi hacia Santiago de Cuba o La Habana.
Las jóvenes profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE) hablan con desenfado del rigor con que se protegen antes de iniciar el procedimiento para la prueba PCR en tiempo real, mediante exudado nasofaríngeo. “El hisopo se introduce en una de las fosas nasales y frota contra las mucosas nasofaríngeos por alrededor de unos 20 segundos, para acto seguido depositarlo en el transportador de muestras, que se tapa herméticamente e identifica en su parte exterior con los datos generales del paciente”.
La doctora Meylín explica que siempre antes de comenzar se le explica cada persona en qué se basa el análisis, solicitan que no hable, tratan de no ponerse frente a frente de aquella, sino a su lado y observan hacia dónde está el viento. Son muchos detalles a tener presente para no violar ninguna de las medidas de bioseguridad.
Por su parte la doctora Yudnia agrega que no les resulta nada fácil este proceso, porque además de atender todos los días a varios pacientes, son molestos los accesorios de protección que traen encima, la presión de trabajo es fuerte y, además las altas temperaturas las hacen transpirar mucho, pero deben dejar correr el sudor con toda libertad por el cuerpo, el rostro, porque bajo ningún concepto pueden tocarse y menos la cara.
Ambas aseguran que al principio sí sintieron algún que otro temor cuando llegaban a un hospital o centro de aislamiento, porque era la primera vez que se enfrentaban a unas pruebas de este tipo; sin embargo, ya con miles hechas van muy normales, mente positiva y consciente de la importante misión a la que se enfrentarán. Terminan cada día agotadas; no obstante, satisfechas por su contribución.
“En algunas ocasiones nos ha impresionado atender a recién nacidos, que es difícil, pero hemos salido airosas. Es una experiencia excepcional en la cual continuaremos hasta que sea necesario; sin embargo, realmente solicitamos a la población coopere con nosotros (los de la Salud) para que podamos retornar a la vida normal muy pronto”, afirman.
Y en esos andares las acompaña su escudero, Jorge Luis, el chofer, quien siempre atento las ayuda con la carga, en el ir y venir por los locales y en la búsqueda de las miles formas para que cada viaje sea mejor que el precedente.
Eslabón imprescindible
Holguín dispone de una red de Laboratorios de Higiene y Epidemiología, integrada por tres municipales radicados en Mayarí, Banes y Moa y el ubicado en el Centro Provincial, cuya función en medio de la COVID- 19 es la toma de nuestra, recolección, recepción y embalaje hacia las instituciones de referencia en Santiago de Cuba y La Habana, donde se confirma o no la presencia del ácido nucleico del SARS-CoV-2 en las muestras de secreciones respiratorias tomadas a los casos sospechosos de portar el nuevo coronavirus, a partir de criterios epidemiológicos y clínicos ya definidos a nivel internacional.
Sobre estos detalles y la labor de los profesionales holguineros vinculados a la actividad habló el doctor Adonis Chacón Chacón, especialista de Primer Grado en Microbiología y jefe del Departamento de Laboratorios en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia de Holguín (CPHE).
Dijo que sin descuidar los demás programas, como la campaña antivectorial contra las arbovirosis, desde el inicio del enfrentamiento al nuevo coronavirus, los más de 120 especialistas en Microbiología, internos verticales, tecnólogos de la Salud y técnicos medios de esta área son los encargados de la toma de muestras a contactos de casos confirmados o sospechosos o ante una infección respiratoria aguda grave o de determinado fallecido y del traslado de ellas al Laboratorio Provincial, facultado para la recepción, preparación y embalaje, de acuerdo con las condiciones de bioseguridad exigidas, como el triple empaque.
“En los tres municipios tenemos personal competente y acreditado, además de los insumos y medios de cultivo necesarios; por ejemplo, en Moa se toman muestras en los centros de aislamiento de ese territorio y de los aledaños y trasladan acá al CPHE, donde Luis Ernesto y Leonor, especialistas en Virología, preparan, comprueban, rotulan, empaquetan y trasladan hacia los diferentes destinos los envíos”, detalló Adonis.
Significó que “por lo regular, en la noche son transportadas las cargas a las provincias de Santiago de Cuba o La Habana, para garantizar lleguen en el horario de la mañana a su destino final, cuando inicia el procesamiento en ambos laboratorios a donde Holguín envía sus muestras”.
Aclaró que en el caso de los hospitales provinciales existe otro procedimiento. “Sus profesionales hacen los exudados y trasladan hacia acá las muestras. Lo que sí hacemos es recepcionarlas y cumplimentar el mismo proceder de las hechas por nuestros equipos antes de su envío”.
Por otra parte, apuntó que en el CPHE existe una base de datos donde aparece el día cuándo corresponde la colecta a cada paciente aislado o ingresado y se acude en la fecha establecida. “La demora está, a veces, por la poca capacidad del laboratorio de Santiago de Cuba, cuyo equipo solo permite extraer el ADN en escasa cantidad y por ende no es posible montar en una jornada de trabajo muchas muestras. Aunque haya dos o tres repeticiones, nunca van a pasar de 200 al día y este centro atiende a las provincias de la región oriental”.
“Ante esta problemática la decisión del país fue hacer nuestros envíos hacia La Habana, aunque el viaje sea más largo y costoso. Esto ha posibilitado disminuir al mínimo los atrasos. Hoy ya estamos al día”, destacó el especialista.
Sobre las posibilidades de realizar estas pruebas en Holguín, explicó que no existe la estructura y equipamiento para asumir de inmediato esta tarea; sin embargo, se refirió al estudio científico que se realiza para implementar la detección de anticuerpos en sangre por el método de Humelisa, muy parecido al utilizado en el dengue, en este caso para descubrir anticuerpos y gérmenes de la COVID-19. Esta posibilidad está en estudio, para lo cual se trabaja en el país en los en reactivos, que llevan un procedimiento de prueba, análisis, certificación. Por nuestra parte estamos inmersos en un proceso de preparación de la red de laboratorios y del recurso humano que no debe ser mayor de 15 días”.
El especialista apuntó que este método permitirá abarcar a un número superior de muestras con prontitud, porque los kits permiten estudiar más de 200 pacientes a un mismo tiempo con una placa, mientras que el PCR es de alto costo y solo concierne a uno a la vez.
Esta noticia alegra; sin embargo, lo más importante es que cada holguinero contribuya con su responsabilidad a detener el contagio, por su salud y la de todos.
Artículo relacionado: