¿Por qué es necesaria la cuarentena?

  • Hits: 4665
mariaeugenia1María Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología y máster en enfermedades infecciosas. Foto: Carlos Rafael
 
 A partir de la aparición de algunos casos confirmados de la COVID-19 y el riesgo de diseminación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en áreas poblacionales de tres municipios de la provincia, Gibara, Banes y Holguín, fue establecida la cuarentena en zonas bien específicas de esos lugares, de acuerdo con lo establecido en el Plan para la prevención y control de la enfermedad en nuestro país.
 
De esta medida de aislamiento hoy se comenta mucho, fundamentalmente, entre los vecinos sujetos a la disposición sanitaria que, ante todo, alcanza la limitación estricta y prohibición de movimientos de la población hacia y desde las zonas afectadas y actividades sanitarias bien intencionadas, con el fin de lograr la detección, aislamiento y tratamiento oportuno de casos sospechosos y contactos; así como el cumplimiento de labores de higiene y otras acciones de contención de la COVID-19.

Sobre este tema hablamos con la doctora María Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología y máster en enfermedades infecciosas, con más de 40 años dedicados a la asistencia médica, la docencia y el trabajo de promoción de hábitos saludables.

¿Doctora, qué es la cuarentena?

“Primero un poquito de historia…Cuarentena viene de la palabra cuarenta y tiene que ver con los días. En la antigüedad, cuando las grandes epidemias de peste, viruela, fiebre amarilla, también llamada vómito negro, que azotaron el mundo, muchas ciudades quedaban arrasadas por la gran cantidad de fallecidos.

“Los médicos de aquella época empezaron a relacionar esas epidemias con la llegada de barcos a los puertos y entonces deciden, que tras el arribo de las embarcaciones debían esperar 40 días para bajar del barco, personas y mercancías.

“Hoy día, como se conoce el periodo de transmisibilidad de la mayoría de las enfermedades infecciosa, esa medida de control se sigue haciendo, pero la vigilancia se realiza en dependencia del tiempo de incubación que tenga el agente biológico, pero se sigue llamando cuarentena”.

¿Entonces, qué es la cuarentena?

“Es la restricción de personas o animales que han estado expuestos a casos con un agente biológico durante el espacio de transmisibilidad o de contagio (ejemplo los contactos), a fin de evitar el traspaso del virus si estuviera incubando la enfermedad. Es decir, la cuarentena se hace a personas que todavía no están enfermas, pero pueden estar incubando la enfermedad y muchas veces pueden trasmitirla a sanos.

“Resulta por tanto una importante medida de control para cortar la cadena de transmisión, en este caso de la COVID-19”.

¿Qué es el periodo de incubación?

“Transcurre desde que el virus entra por la boca, nariz o mucosas hasta aparecer los primeros síntomas. El periodo de incubación del nuevo coronavirus es de unos 14 días, pero ya antes de presentar síntomas puede trasmitirse a personas sanas”.

¿Cuántos tipos de cuarentena hay?

“Existen varios, por ejemplo la absoluta o completa, que es la limitación de libertad de movimientos de individuos expuestos a un virus, de esta manera se evita su contacto con sanos posibles de contagio.

“Además, está la modificada, que puede ser la segregación y la vigilancia personal. La primera se basa en la limitación selectiva y parcial de la libertad de movimientos de los contactos para su control y supervisión y detectar, precozmente, los síntomas de la enfermedad, lo cual es posible establecer por medio de un cordón sanitario o barreras para proteger a los sanos de presuntos infectados.

“Además, excluir los niños de las escuelas es una medida de aislamiento al igual que al mantener a los mayores en restricción en su casa.

“Y la vigilancia personal es una forma modificada de cuarentena, basada en la supervisión estrecha de los contactos. Es visitado por el personal de salud dos veces al día hasta que pase el tiempo de incubación de la enfermedad”.

¿Cuándo se utilizan los diferentes tipos de cuarentena?

“En dependencia del virus de que se trate, de su comportamiento comunitario, número de individuos que resulten susceptibles y también de acuerdo con la facilidad con que pueda ocurrir la transmisión de una persona a otra, del número de asintomáticos (portadores).

“Se puede aislar una vivienda, un centro de trabajo, una escuela, una manzana, un Consejo Popular, un área de salud, un municipio o una provincia, todo en dependencia de la circulación del agente biológico, que produce la enfermedad, de la gravedad y de la difusibilidad (facilidad de un agente biológico para llegar a los personas sanas).

“En el caso del nuevo coronavirus, que produce la COVID-19, es una enfermedad única con un comportamiento único, con un gran número de personas asintomáticas, que son capaces de trasmitir el virus, por lo cual son más peligrosas debido a que no sabemos que está enferma y no nos protegemos ni tampoco ellos.

“En estos momentos están en cuarentena los dos Consejos Populares urbanos de la ciudad de Gibara, debido a la alta circulación del nuevo coronavirus en esa área, para poder detectar los enfermos y los que están asintomáticos e impedir así el reporte de nuevas infecciones. Este es el único evento que está en cuarentena con trasmisión local autóctona. Es decir, la fuente inicial no fue del extranjero ni de contacto con extranjero.

“También bajo restricción de movimiento están ocho manzanas del reparto 26 de Julio, del área de salud Pedro del Toro, en el municipio de Holguín y tres zonas de Banes, territorios, también, con el mayor número de casos positivos a la COVID-19 en la provincia.

¿Doctora, cuáles actividades son concretadas durante este periodo?

“Ante todo aclarar que es de obligatorio cumplimiento la cuarentena por todos en el lugar donde se decrete este estado. Durante ese lapso además de la vigilancia y pesquisa activa por parte de profesionales de la salud, se realizan otras actividades sanitarias y de promoción, como la atención diferenciada a casos de riesgos, desinfección de viviendas y locales; empleo de filtros en todas las entradas o salidas y en el caso que nos ocupa, es el suministro de las goticas homeopáticas de PrevengHo Vir, como medida profiláctica contra la COVID- 19.

¿Hasta cuándo puede permanecer un lugar en cuarentena?

“Una zona o comunidad tiene decretado ese estado mientras sigan apareciendo positivos en el lugar, porque se comienza a contar desde el último caso. Si es una persona es hasta que las pruebas realizadas resulten negativas”.

Por su experiencia en el tratamiento de enfermedades infecciosas, solicitamos el consejo de la experta ante situación de la COVID-19 en Holguín…

“Si usamos el nasobuco, lavamos las manos, limpiamos las superficies con hipoclorito y nos aislamos en nuestros hogares, la curva en ascenso del coronavirus se aplana. No crean que sin el accionar de todos lograremos controlar esta nueva enfermedad. Es nueva, por lo que nadie está exento de padecerla. Usted y su familia pueden evitar enfermarse si se cuidan, es decir, cumplen con las medidas establecidas y ante cualquier signo de infección respiratoria acude al médico.

“Hoy nadie debe confiarse al padecer una “simple” gripe o catarro, a partir de que en estos momentos hay muchas personas asintomáticas, que no refieren ningún indicio del SARS-CoV-2 y sin embargo son portadoras del nuevo coronavirus.

“El país ha adoptado acciones precisas, pero la batalla a la COVID-19 solo la ganaremos con la responsabilidad personal y colectiva”.
Artículos relacionados:

Escribir un comentario

Comentarios  

# Nerina@infomed.sld.cu 23-04-2020 13:07
Tenemos fe en el mejoramiento humano.... En este caso si continuamis incansablemente la insistencia en la disciplina...aplanamos la curva, pero veo pocos resultados de PCR ¿?¿? De ayer.
Responder
# Yanelys 24-04-2020 10:24
Gracias por su maravillosa explicación a la doctora Maria Eugenia. Todos con responsabilidad podemos cuidarnos
Responder
# Jose urbino perez 09-03-2022 17:10
Quisiera preguntar para saber a la doctora si una persona da positivo al PCR y esta en la casa
en aislamiento y con ella convive otra persona a esta es tratada como sospechosa mi pregunta es.
- no se le administra el interferon para evitar conplicaciones o otro medicamento .porq segun mi medico de familia no hay tratamiento alguno porq como es similar a un catarro solo tomar cosimentos .
Y la otra pregunta es si se le repite el tez rapido a la persona porq segun mi medico no se repite el chequeo
Responder