Por el agua de todos

  • Hits: 2341
En la provincia de Holguín el plan de inversiones este año es de alrededor de 47 millones de pesos, en materia de acueducto. Fotos: Elder Leyva
 
El acceso al agua potable es en Cuba un derecho humano y constitucional, refrendado también en la Ley de Aguas Terrestres, en vigor desde febrero de 2017, de ahí la prioridad que se le confiere al asunto.

Año tras año es importante el nivel de recursos financieros y en equipamiento dedicados a inversiones y a la rehabilitación de redes hidráulicas, conductoras y plantas potabilizadoras, para incrementar el caudal y la calidad de la que se entrega a la población. Ni en las condiciones más extremas, como la reciente contingencia padecida por la carencia de combustible impuesta por el genocida Gobierno de Norteamérica, se dejó de bombear el líquido con destino social.

En la provincia de Holguín este año el plan de inversiones es de alrededor de 47 millones de pesos, sin incluir las obras del Trasvase Este- Oeste, dirigidos en lo fundamental a la infraestructura de acueducto y alcantarillado. El monto es similar a lo ejecutado en el 2019 con iguales fines.

Sin embargo el impacto de lo hecho todavía no se revierte en lo que todos ansían. Los ciclos de distribución de agua en la provincia son altos, lo que mantiene este asunto entre las insatisfacciones del holguinero. En la ciudad capital, por ejemplo, hay zonas con servicio diario, pero son muchos los lugares, sobre todo en la parte norte, donde la demora en llegar el recurso supera los 20 días. Esta fue la causa principal de la permuta de Elisa desde El Llano hacia otro punto de la ciudad.

Estrella culpa a esta problemática por la multa impuesta por un supervisor de la Campaña Antivectorial: “Había un foco de mosquito en casa.
 
Como demoran tanto en poner el agua la almaceno en cuanto envase dispongo y no siempre hay condiciones para taparlos adecuadamente”, narró. A Fabián, radicado en el centro de la ciudad, el tema lo irrita porque con frecuencia tiene que cargarla desde un sitio a varias cuadras de su hogar. Los ejemplos podrían ser muchos.

Rolando Rojas, director de Acueducto en el municipio de Holguín, fue preciso cuando explicó que la causa fundamental de esta problemática es la rotura sistemática de equipos de bombeo y de conductoras, por su nivel de obsolescencia.

Al respecto Eudelio Ricardo Mondeja, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia, abundó: “Las inversiones en la cabecera provincial tuvieron impacto en el crecimiento de la población con disponibilidad de acueducto, pero no en el incremento de los volúmenes de agua ni en la disminución de los ciclos de entrega, porque estaban dirigidas, en lo fundamental, a renovar las redes por su alto nivel de deterioro y reducir las pérdidas por este concepto”.

“En el 2007 se comenzó la rehabilitación de redes con un financiamiento limitado. Entonces nos concentramos en estas acciones y en llevar el acueducto a los repartos que recibían el agua en pipa, operaciones que incrementaron la demanda del líquido. El mismo volumen de agua se lo damos ahora a mayor cantidad de personas, eso, unido a las roturas sistemáticas de los equipos, provoca que se nos alarguen los ciclos.

“A partir del 2011 se hizo efectivo en el país el crédito exterior que hoy financia las inversiones de la ciudad y permitió importar los equipos necesarios para modernizar las plantas potabilizadoras y sustituir las conductoras y equipos de bombeo que propiciarán el incremento del caudal de agua y acortar los ciclos, no sólo en la cabecera provincial, sino también en otros territorios, lo que se hace actualmente.

“Las tres plantas potabilizadoras de la capital provincial muestran un estado avanzado en su rehabilitación, asumida por fuerzas de la empresa Nicaroted, pero es un proceso lento, que se realiza sin detener el abasto a la población, por eso las personas notan que el agua no le llega con la calidad necesaria, pero es difícil reparar y dar servicio al mismo tiempo.

“La conductora desde la presa Gibara hasta la planta Holguín II, ya tiene en actividad el primer tramo de nueve kilómetros, aún faltan otros dos kilómetros, y se echó a andar uno de los dos equipos de bombeo que lleva.

“Se instalaron los cuatro equipos de rebombeo de la planta de Pedernales y los tres ubicados en áreas de la circunvalación. Tenemos en nuestro poder el ciento por ciento de los componentes para renovar los sistemas Sur y Este, en los cuales se trabaja para dejarlos listos en el primer semestre de este año. Aún no recibimos los del sistema Norte (presa Cacoyugüín, planta y rebombeo Alcides Pino)”, concluyó.

Un hecho frecuente

El pasado 18 de febrero, el ajetreo en la Empresa Provincial de Acueducto era incesante, pues una rotura grande en la conductora que conduce el agua desde la presa Cacoyugüín hasta la planta potabilizadora Alcides Pino, en el consejo popular del mismo nombre, trae muy preocupados a directivos y trabajadores. La reparación lleva un nivel alto de recursos, algunos de los cuales es necesario localizar en la provincia de Granma.

Es el Sistema Norte el afectado, por tanto el Sur y el Este deben asumir el abasto de ese amplio sector, sin dejar desprotegido a objetivos estratégicos como los hospitales y los combinados Lácteo y Cárnico. La situación provoca que los ciclos se disparen mientras duren las reparaciones.

George Ávila, subdirector adjunto en la Empresa Provincial de Acueducto (Holagua), ratifica que “situaciones como estas son frecuentes en los sistemas de bombeo y en las conductoras y traen consigo las alteraciones de los ciclos de agua”, explicó.

El panorama actual, según información del puesto de mando de Acueducto, es desolador: El sistema Norte está a 25 días, el Sur a 16 y el Este a 10 días. Ávila confía en que la situación cambie para bien en poco tiempo “porque ya trabajamos en la sustitución de los equipos de bombeo. La ciudad de Holguín lleva 33 de estos motoresyfaltan sólo 10 por instalar, aseguró”.
 

La disponibilidad de agua no es problema

Los salideros en la capital provincial son abundantes, aun en zonas con las redes rehabilitadas, lo cual pone en tela de juicio la calidad de estas acciones, pero de acuerdo con el testimonio de Ávila “las averías que influyen son las de las conductoras que producen una afectación de 90 litros por segundos. Las de los sistemas Este y Sur tienen buen nivel de eficiencia, no así la del Norte donde ya se sustituyeron 500 metros de tuberías de 630 milímetros.

Hasta el pasado mes los acumulados totales de agua en las presas de la provincia eran suficientes, de los mayores del país. Aunque este comportamiento no es lineal porque las presas mejor abastecidas están hacia el este, Moa y Mayarí fundamentalmente, no obstante no hay problemas con el balance de agua. Existen garantías para los mil 250 litros por segundos que se requieren para abastecer a la ciudad.

Más allá de la capital provincial

Las mejorasde los sistemas de abasto y la calidad del preciado líquido tienen alcance provincial de ahí que se trabaje también en el nuevo acueducto de Antillapara beneficio del Polo Turístico en construcción y de la población. Allí se construyó un tanque con capacidad para 5 mil metros cúbicos y están en terminación unos 15 kilómetros de redes y la conductora de 20,9 kilómetros y 630 milímetros de diámetros que va desde la estación de bombeo de Deleite hasta el tanque.

Se labora igualmente en la rehabilitación y ampliación de la capacidad de operaciones de la estación de bombeo de Deleite que favorecerá a la ciudad de Banes y los poblados cercanos de Los Pinos y Los Negritos.

Fuerzas de Hidrocons, empresa constructora adscripta a Recursos Hidráulicos, trabajan por finalizar una conductora de seis kilómetros en Moa. Igualmente se rehabilita la potabilizadora de Cueto y se restituyen las redes en el poblado de Báguano.

Los pronósticos son estimulantes.Cuando todo este proceso de renovación concluya, se prevé que buena parte de la ciudad de Holguín tenga abastecimiento diario, con excepción de lugares como Camino Militar, San Rafael y Piedra Blanca, que lo tendrán cada tres días, y los repartos asistidos por el Sistema Norte, que lo tendrán entre seis y siete días. Ahora nos toca ahorrar y rogar para que la falta de lluvia no nos estropee los planes.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Juan Alberto 04-03-2020 10:22
Maribel
Buenos días. Aunque se mantienen ciclos altos en varios de los municipios es alentadora la noticia de la mejora en el ciclo y en los consumos promedios que han registrado los 4000 hidrómetros instalados en el sector residencial en el poblado capital de Cueto donde después de los últimos trabajos realizados por la Empresa de Servicios Ingenieros y la Empresa de Acueducto por segundo mes consecutivo sigue la tendencia al incremento de los volúmenes consumidos alcanzando 2640 litros / mes por habitantes de zonas metradas.Podemos asegurar que esos niveles de servicio son de satisfacción. Puede inferirse además que lo que queda sin metrar en la ciudad de Cueto y que está beneficiada por la rehabilitación consume mucho más como promedio, pues el sólo hecho de facturar el agua metrada aún cuando las tarifas siguen siendo simbólicas propicia el ahorro.
Saludos
Juan Alberto López
Director Comercial
Responder