Hogar materno de Holguín, referencia en los servicios de salud
- Por Eileen Esther Molina Fernández
- Hits: 5169

Claudia Aguilar es una de las gestantes de alto riesgo beneficiadas con los programas de atención del Hogar Materno “8 de marzo” de la ciudad de Holguín, una de las instituciones insignes del sector de la salud en el oriental territorio cubano.
El centro posee una capacidad de más de 100 camas y asume también a pacientes de distintos municipios de la provincia con embarazos múltiples, diabetes gestacional y con riesgos de parto pretérmino, que pueden tener consecuencias para la madre y el bebé.
La paciente fue diagnosticada con una hipertensión arterial gestacional, recibe en ese centro la dieta y el seguimiento médico para el control de esta patología, la cual puede causar complicaciones al momento del parto, entre ellas la preclamsia.
Aguilar indicó sentirse como en su casa por la atención esmerada y constante del colectivo de trabajo del hogar, ubicado en la zona moderna de la ciudad y la de mayor capacidad en el territorio.
Esta holguinera de 20 años de edad, resaltó la ventaja de poder ingresar en la instalación, para una mayor seguridad de su bebé y llevar el embarazo a feliz término.

María Jardines, directora del Hogar, puntualizó que el centro brinda la posibilidad de realizar los complementarios, ultrasonidos y la atención estomatológica dentro de la instalación, lo cual permite un mejor seguimiento a las embarazas.
Precisó que la instalación cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por especialidades como la nutrición, la cardiología y la psicología, que proporcionan una mejor calidad de vida a las pacientes.
Los hogares maternos surgieron en Cuba en la década de 1960, como una necesidad del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) para dar seguimiento a embarazadas con alto riesgo obstétrico y en el caso de Holguín funcionan 16 en sus diferentes municipios.
El local que ocupa el "Ocho de Marzo" se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad de Holguín y fue fundado luego de un proceso de unificación de los cuatro hogares existentes en la urbe oriental, el cual constituye por el número de camas el segundo de mayor capacidad en Cuba, seguido por su homólogo de la provincia de Villa Clara.