Sesionó en Holguín Asamblea Provincial del Poder Popular
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2823


Tarea Vida para enfrentar el cambio climático
La protección de las zonas costeras es una prioridad dentro de la Tarea Vida, plan del estado cubano destinado a disminuir los efectos del cambio climático en la isla caribeña. Foto: ahora.cu
La provincia de Holguín realiza cinco acciones estratégicas, que comprenden 11 tareas específicas, para mitigar el impacto del cambio climático en la región, una de las más afectadas en Cuba.
Lograr el turismo sostenible, la seguridad alimentaria y la seguridad física son los principales objetivos de la Tarea Vida en Holguín y dentro del Plan Provincial se han ejecutado, desde el 2017 hasta la fecha, 221 acciones con amplio presupuesto y la integración del trabajo de varios organismos.
Hasta la fecha donde más se ha avanzado al respecto es en la protección de las zonas costeras, la recuperación de las Bahías de Nipe y Banes, mejoramiento de suelos, producción de semillas y la disminución de las cargas contaminantes, entre otras tareas.
No obstante, señalaron varios delegados, es importante prestar atención priorizada a la protección de aguas superficiales, sobre todo en territorios que poseen ríos y están en secano.
Debe potenciarse la reforestación pues los árboles favorecen las precipitaciones, producen madera, reducen el polvo de las ciudades, son apropiados para desarrollar una ganadería extensiva, sirven como barreras contra el viento e incluso como combustible doméstico, entre otros importantes usos.
Julio Cesar Estupiñán Rodríguez aseveró que es importante tener un enfoque interdisciplinario en la Educación Ambiental así como incorporar la dimensión ambiental en el sistema de capacitación de la mayoría de los organismos provinciales.
El dirigente de Gobierno ponderó que cada día las grandes potencias dedican sus presupuestos a otros asuntos como la producción de armamentos pero no a este tema tan importante. "Los pueblos debemos saber que este asunto es vital y hay que tomar conciencia porque somos los sujetos principales en la protección del medioambiente".
Durante la presentación del informe se conoció que en Holguín la temperatura media anual muestra un incremento de 0.4 grados Celsius entre el 2011 y el 2018. Destaca, además, la elevación del nivel del mar, el aumento de la frecuencia e intensidad de los ciclones, déficit de precipitaciones, aparición de sequías intensas, afectación de 35 cultivos, erosión de suelos y aumento de la salinidad de los mismos, entre otras afectaciones.
Al respecto los delegados insistieron en incrementar la divulgación de la Tarea Vida en las comunidades pues aun hay poca asimilación de los riesgos que vivimos a diario con el cambio climático, que es una realidad palpable en todos los países.
Plan de ordenamiento territorial y urbanístico.
La ampliación de la Carretera Central es un ejemplo de las tareas que se acometen como parte de la actualización del plan de ordenamiento territorial y urbanístico provincial. Foto: Aldia.cu
Para promover el uso racional de los recursos, las capacidades del territorio e incrementar la calidad de vida y el bienestar de la población, se desarrolla el plan de ordenamiento territorial y urbanístico que busca, en esencia, un desarrollo equilibrado y sostenible de la provincia.
El modelo de ordenamiento propuesto responde a las políticas del país, para lograr equilibrio entre los municipios y el desarrollo de sectores en función de los planes socioeconómicos de Holguín.
Por ello se planifican incrementos de las producciones agrícolas y de las inversiones para el turismo, la revitalización de la industria sideromecánica y alimentaria, la construcción de ocho bases de campismo y en lo referente a los asentamientos humanos se prevé una disminución de los mismos y concentración en áreas urbanas.
La Comisión de la Asamblea que atiende los temas relacionados con vivienda, inversiones y recursos hidráulicos determinó que este esquema de desarrollo se fundamenta adecuadamente no obstante, se recomienda que los territorios con mayor impacto en turismo preparen sus propio capital humano.
Es importante comenzar inversiones de asentamientos o barrios nuevos con todos los servicios básicos previstos, lograr más exigencia en el ordenamiento en todos los organismos y tener en cuenta que las acciones más grandes deben realizarse en las primeras etapas del año lo que garantiza su avance.
Sobre este tema el delegado Yosvany Peña Urrutia, delegado por el municipio de Mayari, comentó que está claro todo lo que tenemos que hacer, que estos proyectos generaran nuevos empleos, viviendas y reducirán peligros y vulnerabilidades que tenía el territorio.
En este municipio se muestran las grandes inversiones del Trasvase Este-Oeste, se esperan incrementos productivos y la disposición de inversiones relacionadas con vialidad, obras productivas, protección de los reservorios de agua, entre otros.
Pavel Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional, delegado por Holguín manifestó que la infraestructura del transporte donde se reelaboraron las propuestas y en el plan están definidas las políticas pero el reto es llevarlo a la práctica. Sería bueno trabajar en un sistema de información geográfica que se actualice con regularidad.
Estupiñán Rodríguez enfatizó que la integralidad del proyecto de desarrollo demanda una mirada general, no individual de cada municipio, si no de todos hacia ese desarrollo provincial que constituye un reto.
Este diseño ya estuvo debatido en las asambleas municipales y cuando se apruebe por el Consejo de Ministros ejercerá después con carácter de Ley de obligatorio cumplimiento, acentuó.
En las conclusiones de la Asamblea Ernesto Santisteban se refirió a la importancia que reviste la zafra azucarera próxima a iniciar. Foto: Alexis del Toro
El Presidente de Gobierno llamó a fomentar el orden, la planificación, a comenzar las acciones con todos los escenarios posibles planificados y una muestra de que las acciones bien pensadas encuentran éxito es todo lo realizado para la recuperación de las dunas en Playa Blanca y la reubicación de otros asentamientos.
Sobre estos temas, Rodiles Planas aseveró que se ha coordinado por primera vez con todos los actores del sistema, de forma tal que lo proyectado recoge las opiniones de un colectivo de trabajo.
"La inteligencia colectiva es insustituible. Este plan es muy integral y muestra cambios de mentalidad que busca lograr objetivos reales de desarrollo sostenible", afirmo el General de División.
En las conclusiones de la Asamblea Ernesto Santisteban, acotó que esta reunión constituyó una asamblea histórica por los temas estratégicos debatidos y en especial la profundidad con que se prepararon los delegados para los análisis.
Abordó la importancia de la cultura, de la educación ambiental, de tener organización y planificación en las inversiones y para el aprovechamiento de los recursos.
Esta planificación a corto, mediano y largo plazo convertirán a Holguín en una provincia que genere más riqueza y explote, de manera ordenada y sostenible, todas sus potencialidades.
"El cumplimiento de la zafra, que comenzará en unos días, es una de las batallas más importantes de los holguineros. Restan solo 44 días para terminar el año, la batalla económica es primordial. Hay que consolidar lo logrado y avanzar", afirmó.