Adoptan medidas en Holguín ante situación energética
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 4149
Las máximas autoridades políticas y administrativas de la provincia de Holguín ofrecieron una información pormenorizada sobre cuánto se hace en el territorio para mantener la vitalidad en los sectores estratégicos de la economía y los servicios ante la actual contingencia energética que vive Cuba, como consecuencia de la agudización de la política agresiva de Estados Unidos contra la nación caribeña.
Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la oriental provincia, manifestó que el pueblo debe tener la confianza de que se trata de una situación coyuntural y se hace todo lo posible por minimizar su impacto.
Julio Cesar Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, detalló las medidas que se implementan a partir de un sistema de trabajo que permiten paliar la situación. Informó que la provincia cumple el plan de energía asignado, indicador que se mantiene bajo un estricto control.
El desplazamiento de las actividades principales hacia los horarios de menor consumo, el apagado, fundamentalmente de las áreas administrativas, la reducción del alumbrado en espacios exteriores y el intercambio permanente con los trabajadores sobre la necesidad del ahorro son actividades de orden prioritario.
El transporte es uno de los sectores de mayores afectaciones de ahí que se fortalece el control para que no viaje ningún medio de carga o pasajeros vacío; las visitas nacionales se reducen a las mínimas indispensables, al igual que las provinciales y se amplía el sistema de videoconferencias para indicar, controlar, evaluar las acciones.
La provincia se auxilia de fuentes alternativas para la generación de electricidad, como 425 molinos de vientos y 47 paneles solares, fundamentalmente en la agricultura. Las áreas cañeras bajo riego no recibirán este beneficio durante 16 jornadas porque han sido favorecidas por las lluvias recientes.
Una de las prioridades ante la contingencia energética son los servicios de ambulancias para los casos perentorios. Estupiñán enfatizó que quien requiera transportación sanitaria porque lo exige la patología que tiene se le mantiene asegurado, como los servicios de hemodiálisis y otros indispensables para la salud pública.
Se garantizan los servicios fúnebres y la producción y distribución de sarcófagos. La recogida de desechos sólidos se prioriza con medios técnicos en el centro de la ciudad, mientras en los barrios se hará con tracción animal, la comunidad también colaborará con iniciativas propias. Se asegura igualmente la evacuación de desechos biológicos de hospitales y policlínicos por la red mecanizada y la sistematicidad que esto demanda.
El servicio de distribución de agua por la red de acueducto es otra garantía sagrada, aunque, según explicó Eudelio Ricardo, delegado de Recursos Hidráulicos, la distribución en carros pipas sufre una reducción tanto en la demanda como en la frecuencia ante la limitante con el combustible. Ante esta circunstancia hay que ahorrar al máximo el recurso hídrico.
Otra prioridad invariable la tiene la trasportación de la canasta básica. La estrategia es llevarla hasta 186 bodegas principales en los Consejos Populares rurales, fundamentalmente, y desde estas hacia el resto de las unidades por tracción animal, hecho que se materializa prácticamente en todos los municipios.
La transportación de cargas y pasajeros, uno de los servicios de mayores afectaciones se realiza con los medios más eficientes. Se incrementan 39 puntos de embarques, de ellos 12 en la ciudad de Holguín. Se evalúa con los trabajadores estatales la necesidad de continuar apoyando el desplazamiento de pasajeros, aunque la respuesta está siendo positiva.
Hay inversiones que disminuyen su nivel de actividad pero no se paralizan como las obras del trasvase asociadas a la agricultura, el turismo, algunas acciones de reparación de escuelas, consultorios y otras instalaciones de salud y la construcción de 113 viviendas estatales que tienen su terminación prevista para este mes.
La agricultura no se detiene y potencia la producción de alimentos con el empleo, por ejemplo, de 13 mil 800 yuntas de bueyes y mantienen el compromiso de mil 64 hectáreas a sembrar en este período, así como alistar otras 2 mil 758, incluyendo la siembra de caña.
Las producciones que sustituyen importaciones y las destinadas para la exportación, como el carbón, se redimensionan tanto para su comercialización en el exterior como para uso en el territorio. Se prevé, de ser necesario, ventas a la población y la gastronomía.
Para el acopio de productos agrícolas igualmente se prevén estrategias que garantizarán esta actividad con la racionalización de equipos de transporte y sin afectaciones.
La distribución de las dietas especiales y médicas, el Sistema de Atención a la Familia (SAF), los hogares de ancianos, maternos y centros escolares se les asegura lo que tiene establecido en cada caso.
En el turismo también se adaptan los horarios de servicios, sin restarle eficiencia a los mismos. Los recursos para la campaña anti vectorial se mantienen inalterables y con la máxima prioridad por el país. Se plantea la sustitución de la leche en polvo por leche fresca donde las condiciones lo permitan.
Los centros docentes reacomodan sus horarios, sobre todo los nocturnos con la Educación de Adultos. En los círculos infantiles se extiende el horario para recibir a los niños hasta las nueve de la mañana, pero a la hora que llegue el niño se recibirá, al igual que en los seminternados.
Como explicó Eudelio Ricardo, delegado de Recursos Hidráulicos, la decisión es no afectar el servicio eléctrico en las instalaciones dedicadas al bombeo y al tratamiento del agua y se prioriza el traslado de productos químicos para la potabilización del líquido. Se aplican otras medidas para garantizar servicios con afectaciones mínimas.
El abastecimiento de agua en pipa también tiene limitaciones. Se reducen las normas de consumo, así como la frecuencia de distribución. Con el combustible disponible no es posible garantizar toda la demanda. La limpieza de fosas se ralentiza y se concentra el combustible que se dispone en las áreas de salud con la peor situación y en los sitios más complejos.
Santiesteban Velázquez, indicó igualmente, colaborar todos para evitar la acción de oportunistas que pretendan acaparar productos e incrementar precios y con esto crear descontento en la población. Llamó también al sector residencial a prestar atención al ahorro de energía, el agua y el gas licuado.
Se acerca, dijo, el aniversario 59 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), este 28 de septiembre. Celebremos la fecha a la altura de los momentos de reafirmación revolucionaria que vivimos.
Comentarios