Producción de alimentos: Batalla de todos

  • Hits: 1612
Fotos: Alexis del Toro

Ni campaña ni estado de deseo, sino necesidad insoslayable, solución verdadera y sostenida, así debe asumirse la producción de alimentos, que como cuestión de soberanía nacional, debe convertirse también en una batalla de todos.

Tales fueron las reflexiones de Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del PCC en Holguín, en el pleno de esta organización política en el territorio, este jueves, y que dedicó parte importante de su agenda al análisis de los resultados de la producción de alimentos, así como la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN).

En la reunión de la vanguardia de la organización política participaron la también miembro del Comité Central y del Buró de la provincia: Arelis Marrero Guerrero y Manuel Hernández Aguilera, gobernador.

Diosmany Cruz Morales, al frente de la esfera agroalimentaria desde el Buró provincial, mostró una radiografía sobre cómo anda la producción local de alimentos provenientes de la agricultura, sus logros, deficiencias, así como las propuestas para que la disponibilidad de comida y sus precios dejen de ser un problema medular para los holguineros.

De acuerdo con la exposición de Cruz Morales, el programa alimentario local está afectado por cuestiones como el desconocimiento por parte de los cooperativistas de la Ley de SSAN, el descontrol del sistema de la agricultura y las direcciones de las juntas directivas hacia campesinos y usufructuarios, más los problemas de impago a productores.

Se señalan como deficiencias también el mal manejo de la masa ganadera, lo cual es proporcional a la baja natalidad y el índice elevado de muertes; el insuficiente uso de la tracción animal para la preparación de las tierras, proceso paliativo del déficit de combustible.

El informe presentado al plenario señala igualmente el débil funcionamiento de las patrullas campesinas y el apoyo no suficiente del Minint, lo cual favorece la ocurrencia de delitos como el hurto y sacrificio ilegal de ganado, convertido en un azote para los ganaderos del territorio; la baja incorporación de las entidades y la población a los programas para el cultivo popular y el autoconsumo; deficiente control sobre el uso y tenencia de la tierra; así como el poco uso de la ciencia, la innovación y la generalización de experiencias positivas.

Como medidas para revertir la situación en el menor plazo posible se materializan acciones como el incremento de los niveles de siembra y diversificación de los cultivos en correspondencia con las demandas de la población, unido a un efectivo control y enfrentamiento a las ilegalidades asociadas a la tierra y la masa ganadera.

No se explotan las potencialidades existentes en los polos productivos, de ahí que se requiera de mayor participación directa del estado en estos sitios. Como iniciativa de la dirección de la provincia para dar el necesario impulso a la producción de alimentos se trabaja en el rescate del movimiento político División Mambisa Rebelde del Siglo XXI, el cual tiene entre sus asesores a experimentados de la talla de Edgar Rill Revé.

Con este propósito se crearon las Empresas Agropecuarias Municipales en nueve territorios, se labora en la fundación de los minipolos productivos y se incentivan los movimientos populares por las organizaciones de masas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y la UJC.

Otras medidas están relacionadas con el control de recursos, los precios y el rigor en la contratación y comercialización de los alimentos provenientes de la agricultura.

Willian Cruz Gómez, primer secretario del PCC en el municipio de Cueto, recomendó volver mirada y acción hacia la producción de alimentos, con recursos locales, que en otros momentos de crisis fueron útiles y que están en el centro de las demandas de la población, como el aceite, a partir del ajonjolí, y el frijol gandul de fácil cultivo. “En esa dirección trabajamos en el territorio”, aseguró.

Yusmila Rodríguez Cruz, miembro del Comité Provincial del Partido y delegada de la agricultura en la provincia habló de los vínculos de la entidad con la Universidad, a través de programas que tienen como primera expresión el cambio del sistema de trabajo, hacia otro más eficiente y efectivo con basamento científico.

Igualmente expuso los resultados que vienen arrojando acciones como los conteos de ganado, una de las medidas para impulsar el desarrollo de la ganadería, que permite controlar el delito en torno a esta masa y con incidencia directa en el incremento de la producción de leche, otro tema de alta prioridad en la provincia.

Queipo Ruiz enfatizó la necesidad de asumir la producción agropecuaria como una prioridad dentro de las prioridades, sembrar más, organizar mejor los procesos de comercialización y controlar las producciones para que el destino final sea siempre el pueblo.

Llamó a generalizar las buenas experiencias, aprender de los errores, lo cual depende de nuestra capacidad de dirección. Ratificó que todo cuanto se hace en relación con la producción de viandas, hortalizas, granos, vegetales, leche, carne, huevo y otros alimentos tiene como fin la reducción de los precios y que los holguineros dispongan en su mesa de lo que necesitan.

En otro momento de su intervención, el primer secretario del Partido en la provincia de Holguín felicitó al municipio de Moa por su condición de sede de las actividades centrales aquí por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo. La congratulación se hizo extensiva a Gibara y Rafael Freyre, como destacados.

Queipo Ruiz anunció el propósito de traer para la provincia la sede nacional por el Día de la Rebeldía Nacional en el 2025, intención para la cual se trabaja desde ya y requiere el consenso de todos.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Milena 29-06-2024 17:56
Seguimos con los mismos problemas y no se habla claro.No se ven resultados.Los alimentos están en manos del sector privado es la verdad , la empresa estatal no tiene nada que ofertar.Empezando por lo básico de la canasta básica que hoy 29 no ha llegado nada.No hay peor ciego que el no quiere ver.
Responder
# Nolberto C 01-07-2024 09:04
La producción alimentaria, una tarea caliente.
Vital oportuno siempre van hacer estos análisis en función de elevar la producción de alimentos.
De un buen diagnóstico una.buena planificación con acciones.o tareas.medibles un sistemático control de las acciones planificadas de.los inventarios que no se.convierta en rutina o rutinario, la.estimulacion espiritual el uso de las convocatorias participativas del pueblo como refuerzo llevar la innovación a la agricultura como es el desarrollo del abono orgánico por cada unidad productiva digave UBPC y CCS y otroas acciones científicas dirigida metodologicamente por las universidades si podemos tener un avance diferente y de mejores resultados que el pueblo lo palpe en el plato así si tenemos resultados.
No dejar en el verbo las intenciones de incrementar la producción agrícola elevar las acciones de.control y organizativas hasta hacer car a las placitas estos productos nota la.diferencia, hoy la producción en venta en las placitas es realizada por vendedores de.vendedores por estar alquiladas si cada placita y mercado tiene sus responsable de.habilitarlas también los precios van a dar.su diferencia a los expuestos a ventas en cualquier esquina.
Otro elemento vital es la industria alimentaria, no es posible que concluyó la cosecha de.tomate y no vemos el puré en las.bodegas, así paso también con la cosecha de mango el año pasado no vimos la mermelada en las bodegas.
Si comercio le hace la.vida imposible a los representantes de los procesos productivos de.todo tipo partiendo de la gestión en función de incrementar los.renglones en la canasta básica la presión los obligará a.ser más.exigente en su área entre otras cosas.
Responder