“La donación voluntaria es la que cuenta”

  • Hits: 1268
donante2Foto: Elder Leyva

“Tengo 121 donaciones”, asegura Camilo Miranda Peláez, donante voluntario de sangre que comenzó a los 18 años de edad, siguiéndole los pasos a su mamá.

Cuenta que un día llegó, acompañado de su mamá, al Hospital Lenin y allí se encontraron a un soldado gravemente herido de bala que necesitaba una transfusión urgente. Su madre al conocer los detalles ofrece su donación, imposible de extraer por encontrarse descompensada de la presión arterial. Camilo la sustituyó y comenzó así la tradición de donantes en la familia.

Él lleva la cuenta de todas sus donaciones anotadas en una agenda, porque estableció como meta superar a su progenitora que llegó a las 131, aunque está completamente seguro que “desde el punto de vista humanitario, es una ayuda que le ofrezco a las personas enfermas que la necesitan, es un gesto de altruismo y solidaridad”, puntualiza Miranda Peláez.

Kamila, estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina, desde pequeña, acompañó a su padre con periodicidad cada vez que este era convocado para la tarea, y siguiendo la tradición, comenzó a donar su vital líquido a partir de los 18 años, edad en que le fue permitido.

Padre e hija, donantes voluntarios, se encontraban, este jueves, en el Banco Provincial de Sangre (BPS), participando del acto que dio inicio a la Jornada Nacional del Donante de Sangre, periodo aprovechado por el sistema de salud provincial y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en el territorio para reconocer, principalmente, a los hombres y mujeres que, de manera desinteresada, ofrecen su sangre.

La jornada cada año inicia el 6 de junio, recordando la donación realizada por nuestro Comandante en Jefe en 1970 para ayudar al pueblo de Perú que había sufrido un terremoto; y se extiende hasta el 14 del mismo mes, fecha en que la Organización Mundial de la Salud y los países miembros celebran el Día Mundial del Donante de Sangre.

Estos días son propicios para el homenaje a las personas que donan sangre y sus derivados y también para sensibilizar a la población de la suma importancia de esas donaciones que “garantizan la asistencia médica en las instituciones de salud a los pacientes con urgencias, los hospitalizados en terapias intensivas, las madres y niños del Programa Materno Infantil, los casos oncológicos”, complementa la doctora María Eugenia Castro Batista, directora del BPS en Holguín.

Sobre el quehacer de esta institución explica: “diariamente lo abrimos de 7 de la mañana hasta las 12 del día, en ese horario acuden entre 30 y 40 personas, la mayoría donantes directos de enfermos. Simultáneamente, por planificación, vamos a los diferentes consultorios y policlínicos de las áreas de salud y los municipios cercanos para recopilar mayores volúmenes de sangre de manera voluntaria”.

“El año anterior cerramos con 15 mil 820 donaciones de sangre realizadas, las cuales no cumplieron el plan proyectado, no obstante, logramos cubrir las necesidades de las instituciones sanitarias”, agregó la directora del BPS.

Al contrario de su padre, Kamila no lleva conteo detallado de sus donaciones, pero con certeza asegura que superan las diez, y es conocedora de que “para las personas que atraviesan cualquier proceso salud-enfermedad, la sangre es líquido vital con todos los componentes óptimos para contribuir en el proceso de sanación. Con mi donación no solo ofrezco un líquido, sino mis células, proteínas y nutrientes”, explica.

“La donación voluntaria es la que cuenta, esa sangre es la que siempre tenemos disponible y lista para cualquier urgencia que se presente en los hospitales. Por cada donación voluntaria se salvan a tres pacientes distintos por los eritrocitos, plaquetas y plasma que se extraen de esta, componentes también empleados en la fabricación de medicamentos”, finaliza la doctora Castro.


Escribir un comentario