Chequean en Holguín medidas para el fomento de la producción agrícola

  • Hits: 1653

 

“Las 63 medidas no son solo parte de un discurso, sino de una realidad que apremia, no basta solo con conocerlas, sino cómo aplicarlas en cada espacio. El productor ganadero debe saber que tiene acceso a un crédito a través de la Banca de Fomento, que si sobrecumple la entrega de leche a la industria el resto puede comercializarla en MLC, que se puede importar insumos…, esas decisiones los productores no las saben y de eso todos somos responsables”.

 

Fueron estas partes de las reflexiones esbozadas por Diosnel San Loys Martínez, viceministro de la agricultura, en el encuentro para constatar la marcha de la implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción agrícola a un año de su entrada en vigor.

 

De acuerdo con lo vivido este martes en uno de los salones del Recinto de Exposiciones de Holguín, donde el Viceministro y su grupo de trabajo intercambiaron con representantes del Gobierno, productores, directivos de la Agricultura y entidades vinculadas a esta rama en la provincia, el paquete de acciones establecidas, teniendo en cuenta las ventajas y facultades de que dotan a campesinos y cooperativistas, no logra a los niveles necesarios la repercusión prevista, en primera instancia, por insuficiente dominio de sus postulados.

 

Durante e intercambio, donde participaron también unas 14 entidades involucradas en la materialización de las medidas, afloraron faltas como las deudas de productores acumuladas por impagos de los servicios de agua y electricidad, no es suficiente el acceso a la Banca de Fomento Agropecuario para la solicitud de créditos, se aprecia desinterés por la posesión de la tarjeta magnética en MLC, lentitud en la entrega de tierras ociosas en usufructo, entidades que no declaran toda la superficie inutilizada bajo su administración y cifras considerables de productores y ganaderos sin formular contratos con las empresas Lácteas y Cárnicas, entre otras insuficiencias.

 

No obstante, San Loys Martínez verificó un grupo de cuestiones en avance, mientras otras todavía no experimentan los progresos necesarios; ponderó los niveles importantes de inversiones que se realizan en la provincia, como las obras del Trasvase Este-Oeste, la puesta en explotación de nuevas áreas, más los niveles de tierras ociosas concedidas para su puesta en producción. “Todo ello –dijo- permitirá que Holguín en los próximos meses dé un salto importante en la agricultura”.

 

Aun así reprochó que en el caso de la ganadería no se avance por fisuras y debilidades en el sistema de control sobre el ganado, fundamentalmente. Los índices de contratación de la leche continúan siendo insuficientes porque no se ha llegado a todos los productores para informarlos y concientizarlos, responsabilidad en la que todos deben incidir, incluidos los medios de difusión e insistió en que los cuadros de la Agricultura deben entender que se trata de políticas ineludibles cuyos cumplimientos deben transcurrir con la celeridad necesaria.

 

En relación con las tierras en usufructo, argumentó lentitud en el proceso por causas que pudieron tener soluciones a partir de alternativas. “Comenzamos en el 2012 con la ampliación del espectro para su concesión, estamos en el 2022 y todavía hay tierras ociosas, tenemos que estar eternamente inconformes mientras haya terrenos disponibles sin explotar”.

 

El directivo alertó también sobre la cantidad de productores sin asegurar sus cosechas, a pesar de amenazas tangibles, como la sequía severa imperante, y adelantó un próximo encuentro, dentro de 20 días, para contribuir en la concreción eficiente de este proyecto decisivo para nuestra soberanía alimentaria.


Escribir un comentario