La batalla contra el ¨Aedes aegypti¨ no puede cesar
- Por Katherin Morán Barnet / estudiante de periodismo
- Hits: 1432
El municipio de Holguín sobrepasa el índice óptimo de infestación (0,1) provocado por el mosquito Aedes aegypti, con la alarmante cifra de 1,32 por cada 100 mil habitantes; todas las áreas de salud elevan el límite permisible y la propagación cotidiana del dengue, chikunguña y zika preocupa a las autoridades, en vista a que el periodo crítico del año, causado por las condiciones ambientales, aún está por llegar.
El Doctor Eduardo Michel Serrano, director de la Unidad de Higiene y Epidemiología en Holguín, informa que un 40 por ciento de las áreas de salud presentan un índice de infestación muy riesgoso, cinco de ellas superan la media municipal: ¨Julio Grave de Peralta¨ (3,22), ¨Mario Gutiérrez¨ (2,15), ¨Manuel Díaz Legrᨠ(1,87), ¨Álex Urquiloa¨ (1,70), y ¨Alcides Pino¨ (1,43).
Asevera el Doctor Eduardo que el territorio posee un 65 por ciento de las manzanas inspeccionadas. ¨La mayor positividad siguen siendo los dépositos para almacenar agua, hablamos de tanques bajos, tanques elevados, otros de menor capacidad, cisternas, pozos y aljibes, los que abarcan un 85 por ciento del total, las manzanas positivas son reincidentes¨.
Persisten problemas por parte de la población en cuanto al abandono del autofocal, enyerbamiento de patios y depósitos de muy mala calidad para almacenar el agua. Sumado a las brechas relacionadas con el tratamiento ingeniero focal y su cadena de dirección, donde existen deficiencias detectadas por equipos de control de calidad municipales y provinciales.
La plantilla de tratabajadores se encuentra cubierta en un 92 por ciento lo que constituye un logro para el municipio, pero restan, aproximadamente, 25 plazas de operarios y 36 de la cadena de dirección vacantes, mas, los riesgos ambientales, deben ser minimizados por todos.
¨El ordenamiento de patios, azoteas, cuartos de desahogo, que se rescate el autofocal responsable en las áreas de salud, y más que en ellas, en cada familia; no podemos esperar a que el operario vaya una vez cada 22 días, pues el vector no descansa y cada 7 días nace una nueva población¨.
Es necesario que la población acuda a centros de salud ante la aparición de posibles síntomas, con el fin de no llegar a un estado grave de la enfermedad. Y, de este modo, seguir evitando la dispersión del vector, que con los cambios de temperatura y los venideros ciclos de lluvia arribará a su pico de maduración.