Contra el “Aedes aegypti” no puede fallar el autofocal
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2802
La provincia de Holguín mantiene altos índices de infestación (0,60) del mosquito Aedes aegypti, con tasa de incidencia de 1,27 por cada 100 mil habitantes, lo cual señala la compleja situación afrontada por el territorio debido a este vector, trasmisor de varias enfermedades, como el dengue.
Al cierre de la octava semana de este año se reportan unas 70 atenciones médicas por fiebre y similar cantidad de ingresos, fundamentalmente de los municipios de Holguín, Moa, Gibara, Mayarí y “Rafael Freyre”, que afronta la mayor incidencia en Los Pinos y Aguada de Piedra.
En tanto que los de más altos niveles de infestación son, en este orden, Holguín (0,94), Banes (0,74), Gibara y “Rafael Freyre” (0,63) cada uno, Mayarí (0,45), Cueto (0,39), “Urbano Noris” (0,28), Moa (0,25), “Calixto García” (0.23), Sagua de Tánamo (0,16), Cacocum (0,09), Báguanos (0,06) y Antilla (0,05).
Al respecto la doctora Yanelis Calviño, jefa del Puesto de Dirección de Salud Pública en la provincia, significó que ante fiebre u otros síntomas, el paciente debe de acudir al médico de inmediato y nunca automedicarse ni esconder el padecimiento, pues esta es una enfermedad viral que transita por casos asintomáticos, pero puede llegar a la forma grave, es decir a sufrir dengue hemorrágico con peligro para la vida del paciente.
“De no conocerse de la existencia de un foco, la transmisión de la infección será difícil de cortar, pues no se actuaría como está previsto en la campaña antivectorial, es decir en la destrucción de los reservorios artificiales o de otros recipientes donde ha encontrado el medio idóneo donde reproducirse este dañino insecto ni se ejecutarían, de manera oportuna, otras labores de saneamiento, entre ellas la fumigación”.
Pero, la epidemióloga significó que lo más importante es lograr que en cada vivienda y centro laboral se realice el autofocal al menos una vez a la semana, para lograr sostenibilidad en las acciones de prevención y extinción del insecto.
“Si en cada vivienda se ejecutara, consecuentemente, esa actividad de búsqueda minuciosa cada siete días, velara por el ordenamiento ambiental de su patio y alrededores; permitiera y exigiera un adecuado tratamiento adulticida y si los de la casa acudieran al médico en las primeras 24 horas de los primeros síntomas o signos de la enfermedad, la situación epidemiológica de la provincia cambiaría por completo. Esto debemos lograrlo por el bien de nuestra salud”, destacó.
De la unidad de acción y disciplina del pueblo depende que también ganemos la pelea al mosquito Aedes aegypti, que además de su molesto zumbido, pica, enferma y puede poner en juego la vida tuya, la mía y la de todos.
Artículos relacionados:
Sin perder de vista al Aedes Aegypti