Sembrar más y aprovechar mejor la tierra
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 1704
El municipio holguinero de Mayarí se prepara para celebrar en sus predios las actividades centrales de la provincia por el aniversario 63 del triunfo de la Revolución, el primero de enero próximo.
Para celebrar la importante efeméride en el territorio se asume un abarcador movimiento constructivo que devolverá como nuevas un grupo de obras para beneficio de sus pobladores, como escuelas y seminternados, la farmacia central y la óptica, la terminal de ómnibus y 10 paradas, tarjas, parques, varios objetos de obras en el hospital Mártires de Mayarí, la oficina de correos, que hoy muestra un alto estado de deterioro y hacinamiento, la cancha de baloncesto, bodegas, la sala de teatro de la Casa de la Cultura y la oficina comercial de la Empresa de Telecomunicaciones, entre otras.
Hasta Mayarí llegó este jueves Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, quien asistido por Bárbara Díaz Ramírez, su homóloga en este territorio, verificó la marcha de las labores, intercambió con inversionistas y ejecutores, tomó decisiones para avanzar, estimuló la creatividad y el nivel de gestiones para vencer obstáculos reales, como la carencia de materiales, e instó a ser responsables y cuidadosos para erigir obras sostenibles y de alta calidad.
En el encuentro celebrado en el salón de reuniones de la sede del Partido en la localidad Geovanis Martín Gutiérrez, intendente, explicó que para la conmemoración se previeron inicialmente las remodelaciones de unas 200 obras, reducidas a 25 como consecuencia de las restricciones por la Covid-19 y la carencia de materiales, pero que se mantiene su ejecución prevista para el 2022.
También se conocieron pormenores de las acciones integrales que se realizan en los barrios Santa Rita y La Italiana, ambos en Levisa, insertados en el programa de reanimación de comunidades vulnerables.
Avanza el trasvase Este-Oeste
Otro tema abordado en el encuentro con autoridades y representantes de organismos provinciales y territoriales fue el relacionado con el trasvase Este-Oeste, el cual transita por su tercera fase de ejecución. Ramón Quinta Peña, director de la DIS-Trasvase, ofreció una información detallada sobre las obras en ejecución y su impacto, fundamentalmente en la agricultura y el abasto de agua a la población.
Explicó que la presa Levisa, diseñada para 6.7 hectómetros cúbicos de capacidad, una vez terminada entregará 80 millones de metros cúbicos al año hacia la Presa Mayarí. Se concluyó la primera etapa y se trabaja en la segunda, en actividades de limpieza y colocación de los materiales en la base de la cortina de la margen izquierda, excavación de la base del plinto y de la conformación del aliviadero. Se trabaja además para concluir las facilidades temporales y el mantenimiento del acceso a la obra y en las canteras.
Igualmente se labora en el canal Birán – Báguano, que tendrá una longitud de 28.5 kilómetro, con el objetivo de poner bajo riego plantaciones de caña y cultivos varios.
Agricultura: más producción y menos consignas
El desempeño de la agricultura del territorio fue ampliamente debatido con la intervención de autoridades de la provincia y el municipio, directivos de la Empresa Agropecuaria Guatemala, así como actores de formas productivas. El territorio aun no consigue garantizar las 30 libras per cápita establecidas para cada uno de sus pobladores, en septiembre se concretaron 22,8 libras; se incumple de manera notable con la entrega de leche a la industria y se presentan insuficiencias como el impago a productores y la falta de hombres que trabajen la tierra continúa siendo una asignatura pendiente.
La agroforestal Guatemala consiguió resultados positivos en la campaña de siembra de primavera en la mayoría de los renglones y en la actual avanza con vientos a su favor, sin embargo la mayoría de las formas productiva no alcanzan sus compromisos productivos. Se alega depender de tierras de secanos donde las lluvias cada vez son más insuficientes.
Vladimir Ricardo, delegado de la Agricultura en la provincia, refirió la baja implementación, por insuficiente análisis y promoción entre los productores, de las 63 medidas establecidas por el país para incentivar la producción agrícola y el desaprovechamiento de las bondades del nuevo sistema de comercialización por igual causa.
Juan Domínguez, miembro del buró provincial del Partido en Holguín, alertó sobre violaciones en el uso de la tierra por parte de algunos usufructuarios y propietarios, falta favorecida por la no sistematicidad del control por parte de los inspectores, así como la morosidad en la aplicación de medidas a los infractores.
Luego del necesario encuentro se impuso el recorrido por plantíos del consejo Juan Vicente 5, donde las plantas de yuca recién sembradas germinan favorecida por el agua de los regadíos, hay tierra lista para acoger semillas de plátano burro y los realengos son aprovechados para incrementar las poblaciones de otros cultivos varios.
Sin desconocer los resultados de quienes si consiguen cumplir sus compromisos productivos, Santiesteban Velázquez exhortó a transformar la situación con más siembra y aprovechamiento óptimo de la tierra y su preparación oportuna, más el deber moral de cumplir con la palabra empeñada para que viandas, hortalizas, granos y frutas estén más cerca de los platos de los holguineros y la producción agrícola deje de concretarse sólo en consignas.