A transformar mentalidad en agricultura insta Viceprimer ministro en Holguín

  • Hits: 3043

Tapia Holguin2

"Las medidas encaminadas a eliminar trabas y agilizar trámites de comercialización en el sector agropecuario deben comenzar por la adecuada preparación de los dirigentes administrativos, para que dominen el contenido de esos incentivos que pretenden explotar mejor las reservas productivas", afirmó Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de la República, durante visita de trabajo a Holguín.

Acompañado de dirigentes del Partido y Gobierno en la provincia, y directivos del Ministerio de la Agricultura, el también miembro del Comité Central del Partido, analizó en detalles la implementación en el territorio de las medidas aprobadas para la Agricultura, de las cuales 13 son de aplicación inmediata y con imapacto directo en la Ganadería.

En el encuentro, efectuado hoy en la Feria Agropecuaria del Valle de Mayabe participaron, además, representantes de Unidades Empresariales de Base del Ministerio de la  Industria Alimentaria, Cooperativas, empresas agropecuarias y productores de avanzada en la provincia, adcriptos a la agricultura y Azcuba.

Tapia Holguin3Fotos: Carlos Rafael.

Tapia Fonseca enfatizó en la urgencia de aplicar las medidas adoptadas para el sector, que flexibilizan las facultades de las empresas en materia de estructuras y pagos a los trabajadores, por ejemplo, en función de los resultados productivos. "Los directivos del sistema empresarial tienen que ser muy proactivos ante las medidas que se han aplicado", afirmó.

"Tiene que haber un cambio de mentalidad y mayor creatividad para promover iniciativas, porque no podemos seguir esperando por el necesario crecimiento de la producción y hay que dar paso a las mejoras en eficiencia", dijo, y reconoció que aún hay lentitud en el sistema de la Agricultura luego de las correcciones para fortalecer la empresa estatal socialista.

Trascendió que alrededor de 4 mil cabezas de ganado se perdieron por muerte en la provincia y la masa ganadera decreció en el último año, por lo que el viceprimer ministro, significó como premisas para la recuperación de la ganadería en Holguín atender el manejo genético, la producción de alimento animal, el crecimiento de la masa y las hembras, la natalidad, la salud de los rebaños y la vinculación de quienes producen a los resultados económicos.

Según se explicó en el encuentro es vital analizar cómo, en igualdad de condiciones, unos productores pueden obtener crecimientos y otros no y cómo marchan el fortalecimiento de la empresa estatal, la contratación y la producción de alimento animal en el territorio.

Es urgente cambiar enfoques de cómo se gestiona la tierra desde las empresas, para que el finquero sea el que más gane.Se instó a trabajar en las condiciones actuales para identificar errores y desaciertos para revertir en el menor tiempo posible la ganadería en el país.

"El ordenamiento no se hizo para que el trabajador agrícola gane solo 2 mil pesos, un salario mínimo, sino mucho más que esa cifra. Hay que revisar las estructuras improductivas y eliminar la burocracia y las trabas, para que el productor sea el que más gane en todo el ciclo productivo", aseveró Tapia Foncesa.

Acerca de la siembra de plantas proteicas Tapia Fonseca instó a cambiar la actual situación en Holguín, pues reviste un doble compromiso por ser esta la tierra donde nació el Comandante en Jefe, principal promotor de la siembra de Moringa, Morera, Glicinia, Titonia, entre otras especies, que favorecen el crecimiento del ganado y son fundamentales para transformar la base alimentaria de la ganadería en Holguín.

“Los principales aspectos que inciden en esta importante rama deben chequearse con sistematicidad y resulta vital aplicar el extensionismo agrario, fortalecer la ciencia y la técnica, la capacitación de productores en la base y son estos importantes temas que debe atender la rama pecuaria en la provincia de Holguín”, señaló el Viceprimer Ministro.

Sobre estos temas recomendó el estudio del volumen: Aspectos a considerar para la recuperación de la ganadería bovina cubana, que con el fin de aportar conocimientos fue elaborado por expertos de la Dirección Nacional de Ganadería y el Grupo Empresarial Ganadero, del Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Ciencia Animal, el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) y la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra.

Otro de los asuntos analizados fue la contratación de la leche, al respecto, Jorge Luis Tapia, dijo que debía visitarse finca por finca, para conocer qué puede aportar cada productor y formalizar contrato con cada uno de ellos. Se conoció, además, que la contratación deben realizarla las diferentes empresas como la cárnica, láctea y de Acopio, aunque para acelerarla deban incrementarse las comisiones creadas a tal fin.

Insistió, en la posibilidad y necesidad de que todas las bases productivas de la Agricultura y Azcuba tengan módulos pecuarios y convenios porcinos. "El análisis debe ser fortalecer las empresas estatales, pues hay producciones que no llevan tantos recursos y se puede avanzar en ellas", aseveró.

Tras analizar los diferentes programas de la ganadería: ganado mayor, menor y porcino, el Viceprimer Ministro llamó a hacer análisis críticos para revertir la situación y avanzar en Holguín, así como formular un plan de acción efectivo que permita, gradualmente, transformar el escenario, a partir de las disposiciones adoptadas por el país.

Sobre demoras y burocracias evidentes en Holguín en la entrega de tierra inquirió: "¿Habrá riesgo en entregar la tierra a quien quiere producir? No, el riego es tener las tierras vacías y no tener producciones de alimentos, no tener, por ejemplo, carne de cerdo para la población. Lograr avances en estos aspectos implica cambio de mentalidad y de forma de gestión de la tierra en las empresas".


Escribir un comentario