Expediente X de las Electro Romerías
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 6399

El resultado de su trabajo no lo percibe ni en moneda nacional ni en el peso convertible (CUC). La mejor estimulación que recibe el popularmente conocido como Tiko SK8, es haber convertido a Holguín en la segunda plaza más importante de Cuba en la música electrónica. El primer paso para lograrlo fue la creación de las Electro Romerías, espacio diseñado exclusivamente para el género dentro de las Romerías de Mayo, y que este año arriba a su décima edición.

¿Qué motivó el surgimiento de este evento?
“La necesidad de que la música electrónica tuviese un espacio en la ciudad. Antes del 2009 cerrábamos los conciertos que estaban en la programación con música electrónica. La gente se quedaba hasta la una o dos de la mañana a esperar a los disc-jockeys (DJ).
“Ese trabajo cogió fuerzas y fue la justificación para invitar a DJs de todo el país y proponer nuestra música al público de las Romerías que es muy heterogéneo”.
¿Existían las condiciones para tener un festival como este?
“En 2009 llevaba solo tres años como DJ productor y no tenía mucha experiencia. Estábamos muy verdes a la hora de organizar un evento. No obstante, creímos que era una buena idea y la defendimos, pues se trataba del primero evento oficial que el movimiento de la música electrónica realizó en Holguín”.
¿Qué propició el surgimiento de las Electro Romerías?
“Fue la plataforma de impulso de todo el movimiento de la música electrónica en Holguín hasta convertir a la provincia en la segunda plaza del género en Cuba. Hace diez años este movimiento no existía. Solo éramos Alexei (Sector ElectroniK) y Electrozona y estábamos muy verdes. Las Electro Romerías nos maduraron.
“Actualmente hay muchos DJs en Holguín que están haciendo cosas muy buenas. La gente de fuera del territorio se sorprende de la calidad. Este grupo de muchachos y nosotros estamos unidos y aprendemos mutuamente. Ellos cultivan más el techno, una de las variantes más consagradas de la música electrónica y el público la está asimilando. Gracias a las Electro Romerías ahora hay mucha gente que consume música electrónica en Holguín.
“De este evento nació además Stereo G, un festival al que todo el mundo quiere venir, que se realiza cada año en el mes de agosto en las playas de Gibara”.
¿Qué ha caracterizado al espacio en estas diez ediciones?
“El evento ha pasado por muchas etapas y lugares. En la primera edición, cuando terminaban los conciertos en el parque, el Gabinete Caligari o la Casa de la Música realizábamos una especie de descarga en las tardes, pero no teníamos un espacio nuestro.
“Después, para revivir la historia de la música dance en Holguín nos fuimos para la calle Habana, donde en los ´90 hubo una discoteca y se presentaba la disco móvil de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Valió por dos años. Después se coló un público que pedía cosas que no tenían nada que ver con la cultura de música electrónica diferente por la que luchábamos.
“Hemos pasado trabajo. No todo ha sido color de rosa. Probamos otros sitios como el Combinado Deportivo Henry García y allí también fue una locura. Después nos pasamos para el Gabinete Caligari, sitio donde surgió Electrozona en 2006 y considerado como casa de la música electrónica.
“Nuestra programación era desde la una de la mañana hasta las seis. Eso funcionó dos o tres noches en esa edición. El problema es que las Romerías es un mega festival al que asisten tantos artistas que es muy difícil organizarlo. Todo el que no tenía programación lo ponían en el Caligari. Nuestras sesiones empezaban a las tres de la madrugada y seguía careciendo de un espacio sólido para mis invitados.

“Este año me enamoré de un almacén de la Dirección Provincial de Cultura ubicado en la calle Pepe Torres entre Martí y Luz Caballero. Me encantó ese lugar, conocido popularmente como “La Corraleta”, porque es muy underground.
“Me atrae un sitio que cumpla función para mi música. El movimiento de la música electrónica surgió en los almacenes y me gusta esta idea como un homenaje a los orígenes de la cultura electrónica.
“Ese lugar necesita tecnología mínima. A lo mejor aire acondicionado, un buen sonido y un escenario. El espacio serviría además para los jóvenes de la sesión de música de la AHS que ahora mismo no tienen donde presentarse”.
¿Cómo realizas la curaduría del evento?
“Soy muy riguroso con las propuestas que traigo para que nadie nos etiquete como “ponemúsica”. Me rijo por la obra del artista. Generalmente no defiendo la música comercial, porque en todos los festivales se aboga por lo mismo, sin un concepto o guión. Un Festival tiene que tener un sentido para que la gente aprenda qué es la música electrónica.
“Trato de promover una cultura diferente. Defiendo a los muchachos con ideas propias, que apuestan por la creación, que rebuscan en su banco y estudian, que cogen un sonido y lo “ripian” completamente, que convierten una pista original que a lo mejor no te gusta, en un tema hermoso a partir de efectos, softwares, arpegios...
“En el evento coinciden cultivadores consagrados del género y otros que comenzaron ayer, que nadie conoce y están en la tarima temblando, porque se enfrentan por primera vez al público. No obstante, están ahí, porque son muy buenos y están produciendo. Como mismo Buena Fe se estrenó en Romerías de Mayo, los DJs de Cuba se prueban en las Electro Romerías.
“El talento que viene a las Electro Romerías repite en Stereo G. Hemos creado ese duplex para que los DJs conozcan ambos eventos, sobre todo los más jóvenes”.

¿Qué propuestas podrán disfrutar los amantes de la música electrónica en la X Electro Romerías?
“Hay representantes de cuatro provincias: La Habana, Villa Clara, Guantánamo y Holguín. Viene Xander Black, uno de los pioneros del movimiento en la capital. Dian y Obi, muchachos con mucho talento que llevan un tiempo en el género y no tienen un espacio en la capital. Lo mismo ocurre con Sally Beltrán, una joven que tiene tres años de experiencia.
“Asimismo asiste Thellus y Rezak que han merecido premios en la Feria internacional más importante de la industria discográfica de la música cubana, Cubadisco. Desde Santa Clara llegará Liberté, cuyos integrantes intentan impulsar un movimiento en este territorio. Vendrá Zevil, con experiencia en la creación de temas para danza contemporánea, además de los anfitriones, Electrozona, NK Tezla, The Tony's Screams, Luis Santana, DJ Arte, Whispers y Noistep, entre otros representantes hasta completar 18 proyectos”.

¿Cómo ves el evento dentro de 10 años?
“Lo veo en el almacén como casa para la música electrónica y un espacio bien pensado desde la gastronomía hasta el baño. Asistirían DJs internacionales para producir con nosotros. Sería un movimiento de artistas consagrados en una época donde no se nos subestime”.