Artistas y dirigentes holguineros unidos en diálogo fecundo
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1271
La cultura cubana, esencias y retos más urgentes centraron el fecundo y transparente diálogo que este martes sucedió entre las principales autoridades del Partido y el Gobierno de la provincia de Holguín y una representación de los artistas, intelectuales y directivos del sistema de instituciones de la Cultura de este territorio nororiental.
Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia de Holguín, instó al debate sincero, ese que señala las manchas, pero no olvida las luces y significó la importancia del encuentro, pues son conscientes de que las visiones que se emanan del sector de la Cultura tienen la cualidad de impactar también en otros sectores y procesos sociales.
Humberto Pino, director de la Banda Provincial de Conciertos, agradeció la oportunidad de socializar sus inquietudes y apuntó que todos los artistas e intelectuales que por decisión propia permanecen en Cuba y en Holguín están convencidos de esas palabras de Fidel “(…) contra la Revolución nada”.
Comentó que en este sentido y teniendo en cuenta de que la “Cultura es lo primero que hay que salvar” es necesario poner especial atención a la política de cuadro, pues no se puede permitir que el trabajo cultural pase por la sensibilidad o insensibilidad de quien dirige, y añadió que los directivos deben ser más cercanos a los artistas y velar porque en los medios de comunicación e instalaciones turísticas se cumpla la política cultural.
Criterio compartido por el cantautor Nadiel Mejías, quien mostró su preocupación por el hecho de que valiosos materiales audiovisuales, realizados –incluso- con el presupuesto de las instituciones culturales quedan archivados y no se promueven como ameritan en la programación radial y televisiva del territorio.
Miguel Cabrera, presidente de la sección de Música, de la Asociación Hermanos Saíz se refirió a la pertinencia del encuentro “frente a frente” para ver las luces y señalar las manchas ya que reconocerlas es en definitiva lo que nos hace avanzar.
En este sentido apuntó la necesidad de llegar a un acuerdo justo con el sector turístico para las futuras presentaciones artísticas cuando la situación epidemiológica lo permita y llamó la atención sobre lo importante de lograr la autonomía de las instituciones así como la visibilización de las consecuencias de aquello que esté mal hecho
El escritor y profesor Rolando Bellido indicó que hasta los problemas más sencillos tienen multiplicidad de causas y en la guerra simbólica que enfrentamos hoy nos quieren hacer creer que todos los problemas provienen de errores del sistema o de la gestión gubernamental, es en este aspecto en el cual basan su estrategia.
De ahí la necesidad de ampliar los espacios de diálogo, llevar a la reflexión temas específicos y desarrollarlo a través de metodologías participativas, métodos que permiten a la persona más escéptica tener una visión integral de un fenómeno determinado, explicó.
En Cuba el patriotismo es Cultura, aseveró el poeta Gilberto González Seik, y reflexionó sobre el hecho de que los padres pensadores de las gestas independentistas en Cuba fueron hombres de Cultura y propuso en relación con el acompañamiento que hoy se desarrolla en muchas de las comunidades cubanas la necesidad de realizar equipos de trabajo que busquen las esencias históricas y fundacionales de esos barrios, más allá del apoyo constructivo y las presentaciones artísticas ya que como bien dijo José Martí “solo se ama lo que se conoce”.
Lourdes González, directora de Ediciones Holguín, precisó la imposibilidad que hoy tiene ese sello editorial de volver a la normalidad a causa del estado constructivo del inmueble, y aseguró a las principales autoridades del partido y del gobierno que aun en medio de una compleja inflación pueden estar seguros del compromiso y respuesta revolucionaria de la intelectualidad holguinera.
No es cuestión de modas, la sistematicidad del trabajo está en el quehacer y la responsabilidad diaria y personal de cada uno de nosotros, es hacer desde nuestro puesto lo que nos toca, resumió Isabel García Granados, directora de la Universidad de las Artes en Holguín.
La Asociación Hermanos Saíz no tiene confundidos, precisó Lilién Aguilera, presidenta de la AHS en Holguín, y argumentó que su discurso nunca será el común de otras organizaciones, sus miembros se caracterizan por la agudeza de su pensamiento, no manejan lenguajes de odios y sí prácticas de inclusión que responden –sobre todo- a un fenómeno generacional porque somos frutos de la Revolución Cubana y a ella nos debemos.
Durante la jornada Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura, también dio a conocer la apertura paulatina durante el mes de noviembre de los centros culturales y el Teatro Eddy Suñol para las presentaciones artísticas, primeramente en horarios restringidos en la mañana y la tarde, y una vez la situación epidemiológica lo permita se ampliarán estos horarios, además de que las instalaciones trabajarán con capacidad limitada para evitar la propagación de la COVID-19.
En las conclusiones el primer secretario agradeció la transparencia y humildad de las intervenciones y señaló que se realizarán más encuentros dialógicos como este en el que las autoridades también llevarán alternativas de solución para las inquietudes socializadas este martes.
La ocasión fue propicia además, para hacer entrega por las principales autoridades del partido, el gobierno y la dirección provincial de cultura de un merecido reconocimiento a las filiales de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y a la Asociación Hermanos Saíz, organizaciones que este año celebran su aniversario 60 y 35, respectivamente.
Artículo relacionado:
“Figuras de tinta”, proyecto del trovador Fernando Cabreja