Uneac: "La vanguardia artística, firme al lado de la Revolución"

  • Hits: 2594

Julio Méndez Rivero, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Holguín. Fotos: Heidi Calderón


La organización gestada a partir de los intercambios iniciales de Fidel con escritores y artistas, así como de las imprescindibles Palabras a los Intelectuales, cumple este domingo 22 de agosto sus primeros 60 años de decidir su lugar de vanguardia al lado de la cultura revolucionaria.


Entonces se impone el diálogo necesario sobre la trascendencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) más allá del ámbito meramente cultural y qué mejor interlocutor que su presidente en Holguín desde hace 15 años, Julio Méndez Rivero.


-¿De qué manera se inserta la Uneac en Holguín en la batalla contra la guerra cultural feroz que se nos hace?


- “La Uneac es una organización no elitista, sí selectiva, a la cual se ingresa a partir de la presentación de un currículo, por tales motivos desde que triunfa la Revolución la vanguardia artística ha estado acompañándola, puede haber ovejas descarriadas, pero en todo momento la organización ha estado a su lado.


“Nuestros estatutos muestran que nadie es obligado a estar en la Uneac, los artículos que usted suscribe cuando solicita entrar dicen: la Uneac se adhiere a los principios de democracia socialista y en consecuencia defiende el derecho a la información, a la palabra, al ejercicio del criterio, a la más alta libertad de creación, a la investigación, la experimentación, a la crítica y al debate en la polémica (artículo 4).


“En el apartado 5 se establece que el gremio se rige por los estatutos en cuanto a preceptos legales de la República y el 3 estable que sus miembros se acogen a los principios de la Política Cultural de la Revolución Cubana, definidos en la Constitución de la República y de manera efectiva participa en la formulación y puesta en práctica de la expresión de dicha política como contribución al desarrollo integral de la nación.


“Los tiempos se han ido complejizando, la pandemia ha obligado a replantearnos proyectos y estrategias pero la vanguardia artística sigue firme al lado de la Revolución.


“A partir del 8vo Congreso del Partido conformamos un plan de acciones para dar cumplimiento a las orientaciones derivadas del evento, como definir un plan temático para los foros de pensamiento con énfasis en el estudio del ideario martiano, de Fidel y otros próceres de la Revolución desde los mambises hasta nuestros días, así como fortalecer y apoyar a los creadores en obras y eventos que defiendan nuestras valores y contribuyan al estudio de la historia nacional y local, entre otras acciones.


“La Uneac holguinera es esencialmente revolucionaria y su membresía se reconoce en la sostenida imbricación existente entre cultura y patriotismo y la unidad cubana de vanguardia política y vanguardia artística”.

 


¿Cuán presente está, esa especie de plataforma programática que es Palabra a los Intelectuales en la organización?


“El documento tiene una visión tan larga que se mantiene muy activo, vigente a pesar de sus 60, porque fue previsor. Lo primero fue defender la cultura, los derechos de los creadores. También se planteó elevar la cultura en el pueblo y por eso surgen las escuelas de instructores de arte. Yo soy un fruto de esa escuela, soy un guajirito que salió del central Chile en San Luis, provincia de Santiago de Cuba y a los 11 años me vi en La Habana, así empecé bien temprano a estudiar artes plásticas.


“De acuerdo con las ideas de Fidel, que tan profundamente están arraigadas aquí, este es un documento para tener a manos, muy importante para la Uneac porque lo que busques lo encuentras en él. Por eso a las celebraciones por las seis décadas se le concedió tal prominencia”.


¿Cuán sólidos son los vínculos de la Uneac con las instituciones culturales y de otra índole y cuánto ha calado en el necesario trabajo comunitario?


“Cuando triunfa la Revolución comienzan a crearse las instituciones culturales, en el caso de Holguín una de las primeras es la biblioteca Alex Urquiola. Era un liceo de gente de sociedad y lo primero que hace la Revolución es convertirlo en biblioteca. Luego se hace el Consejo Nacional de Cultura y empieza a fomentarse todo un movimiento de instituciones en todo el país, a lo cual nombramos sistema de la cultura. En todo ese sistema de la cultura está el movimiento de aficionados promovido por los instructores de arte. En el caso de Holguín, en todo el sistema de la cultura hay miembros de la Uneac que aportan al desarrollo de la cultura. Después surge el proyecto comunitario de Casa de Cultura que refuerza más el trabajo en las comunidades. La provincia tiene ocho proyectos en los municipios de Holguín, Cueto, Báguano, Moa…


-¿De qué manera la COVID-19 ha incidido en el quehacer del gremio?


-“Lo primero es reconocer que no hay apagón cultural. Los escritores y artistas no han puesto pausa a su proceso creador insertándose, a partir de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en las Romerías de Mayo y la Fiesta Iberoamericana participando en paneles sobre el aniversario 60 de Palabras a los Intelectuales, el estreno de un documental basado en testimonios sobre el quehacer de la Uneac en medio de la actual pandemia y la realización de actividades presenciales en los vacunatorios, así como en actos políticos culturales de respaldo a la revolución”.


“Del mismo modo se implementa un programa de actividades por los 60 años de la organización que incluye exposiciones, foros, paneles y coloquios hasta el mes de diciembre próximo”.

 


Escribir un comentario