Holguín abrazó a la Patria

  • Hits: 1617

Fotos: Carlos Rafael


Desde Holguín se abrazó a la patria. No hizo falta pasacalles, ni tarimas, ni multitud… bastó el talento y la voluntad creadora de los artistas e intelectuales holguineros, quienes desde la música, la literatura, los medios audiovisuales y la historia intercambiaron sobre la patria, ese sentimiento de amor y de arraigo que nos une a los cubanos.

 

Moisés Mayán, Premio de la Crítica, significó en el encuentro sucedido en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en la ciudad de Holguín que aun cuando se dice que los poetas no tienen más patria que la lengua existe una pertenencia que va mas allá por arraigo nacional, vínculos emocionales y afectivos que muchas veces se descubren cuando se está fuera de Cuba.


Precisó que su obra poética se nutrió de los deseos de construir un punto convergente entre las gestas independentistas del siglo XIX y las guerras que tenemos hoy, en el plano personal y colectivo en el siglo XXI, hecho por el que eligió un símbolo cardinal en este período: el machete.


Fueron prohombres aquellos patriotas que lo cargaron, argumentó, tenían que serlo para blandir machetes superiores incluso a los 130 centímetros, y hoy a cada uno nos asiste también un machete que es el que nos va a ayudar a abrirnos paso en una manigua simbólica e ideológica.

 


Zenobio Hernández se refirió a la música como fuente recurrente para mostrar los más genuinos sentimientos patrios, desde las marchas invasoras y el propio Himno de Bayamo escrito por Perucho Figueredo, hasta canciones de gran trascendencia en el pentagrama musical cubano como La Bayamesa, Los ejes de mi carreta de Ñico Saquito o La guantanamera de Joseito Fernández a partir de los versos de José Martí.


La patria en el cine y la televisión también fue objeto de debate ya que desde los clásicos largometrajes históricos hasta novelas, aventuras y programas humorísticos tienen su base –justamente- en la patria y lo que ella representa para sus creadores, comentó el intelectual Lino Verdecia.


Cantar el Himno de Bayamo desde el balcón central de La Periquera, lugar desde el que Fidel se dirigiera por primera vez al pueblo de Holguín en el año 1959 fue otra de las actividades que este 24 de febrero realizó el sistema de instituciones de la Cultura con el liderazgo de su directora Rachel García Heredia.

 

Artículo relacionado:

El grito de Viva Cuba Libre volvió a resonar en Holguín

 


Escribir un comentario