La creación no tiene distancias

  • Hits: 1753

Foto: Heidi Calderón Sánchez


Idalberto Betancourt Cordero es de esos clásicos ejemplos que demuestra que no existen los fatalismos geográficos y sí la voluntad creadora. Para él no hay distancias largas o cortas solo la manera en que sé es capaz de asumir la vida.

 

Considera que nada mejor que las coincidencias para encontrar “revelaciones”, la persona indicada puede estar-a su juicio- lo mismo en una parada que tomando un café en la cafetería de la esquina. Su carrera versátil forma parte ya de las memorias del patrimonio del cine y la televisión en Cuba.


La radio es otra de sus pasiones a las que se suman su locuacidad para intercambiar con los oyentes, el talento para la música y la habilidad para documentar grandes sucesos en emotivas historias; cualidades que lo han hecho merecedor en varias ocasiones de múltiples lauros en los apartados de radio y televisión como el Premio Caracol que otorga la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.


“Llegué a los medios de comunicación mientras estudiaba actuación en la provincia de Santiago de Cuba, en esos tiempos la dirección del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) me pidió que llevara paralelamente a mi formación como actor la carrera de dirección de programas de radio y televisión, y fue así como el mundo de la realización terminó atrapándome.


Llegué a ejercer la actuación, fundamentalmente, en Tele Rebelde y luego participé en algunos cortos de ficción, e incluso, en dramatizados dirigidos por mí; en esos casos, recuerdo que me equivocaba mucho porque me exigía bastante, buscando la manera siempre de lograr una mejor interpretación.


En la radio, un programa que me reservó muchas sorpresas fue Canto y cuento, el cual en sus inicios era un proyecto televisivo, pero terminé presentándolo primero en la emisora provincial Radio Angulo para una programación de verano en la década del ´90, dirigido al público infantil, y se mantuvo en transmisión unos 10 años”.


Este programa que luego salió al aire también por los canales de Cubavisión y Tele Cristal tuvo entre sus principales atractivos el estreno cada semana de un número musical que en su mayoría eran textos y poemas de autores como Dora Alonso y Nicolás Guillén, musicalizados por Idalberto e interpretado por niños y niñas.


Faceta que ha quedado registrada en producciones discográficas de los Estudios de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en voces de extraordinarias artistas como Farah María y Mayra de la Vega, obras que ha recorrido el mundo con gran repercusión en las naciones de Japón, Francia, Italia, Holanda y la República de Sudáfrica.


Aunque nunca ha dejado a un lado su trabajo en la radio, medio en el que actualmente realiza los programas Entre nosotros y Entre palabras, en los últimos años es más conocido por su dedicación a la realización de documentales a figuras prominentes de la cultura cubana.


“Con este género audiovisual busco acercarme al ser humano, y en este sentido me he aproximado a la obra de cineastas como Fernando Pérez, el recientemente desaparecido Enrique Pineda Barnet, el poeta y escritor Frank Padrón, el director de fotografía Raúl Pérez Ureta y toda una serie de directores del séptimo arte que la gente en algún sentido promueve, sin embargo no quedaba registrado esa memoria. No me considero salvador del mundo, pero sí me siento responsable de rescatar todo aquello que se pueda perder.


De ahí que también he logrado realizar documentales a otros artistas que también guardan relación con el cine como José María Vitier con sus extraordinarias bandas sonoras, el reconocido actor holguinero Osvaldo Doimeadios o Raúl Paz, quien no solo es músico también es actor, pues mientras estudiaba en el Instituto Superior de Arte protagonizó una de las primeras películas de Fernando Pérez Hello Hemingway en el que compartió protagónico con Laura de la Uz”.


Puede decirse que estos productos guardan un denominador común y es que en todos se revela la admiración que siente su realizador por la obra de estos artistas expresada a través de sus inquietudes, sueños, angustias y valoraciones del arte, sobre todo, en lo que se refiere a la industria cinematográfica.


Mientras Idalberto encuentra el mejor momento para terminar su primer largometraje de ficción prepara la creación de un nuevo corto, el cual lleva provisionalmente el título Hombres vs. Mujeres, obra que pretende significar que ambos sexos son complementos el uno del otro, y no rivales.


“Es una gran broma seria que prevé la participación de los psicólogos Manuel Calviño, quien nos estará ofreciendo su visión sobre la psicología femenina, mientras que Patricia Arés, nos dará su criterio sobre el pensamiento y la conducta masculina”, comentó Betancourt-Cordero.

 

Este 2021 llega cargado de nuevos e interesantes proyectos para el realizador hoguinero, quien pretende concretar la versión televisiva del programa radial Limón limonero, el cual se sumará a otros proyectos que escribe también para este medio de comunicación por solicitud de la televisión cubana entre los que se encuentra una serie de ficción basada en textos escritos por la destacada periodista Soledad Cruz.

 

Artículo relacionado

Realizador holguinero recuerda impronta de Enrique Pineda Barnet

 


Escribir un comentario