El arte de pensar un país
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 4189

Es la planeación un listado de sueños, un requisito fundamental en el arte de pensar un país, que busca maximizar lo económico y lo social en cada territorio y para ello elabora un esquema de ordenamiento, que asegure la eficiente utilización de recursos naturales y humanos e incremente la calidad de vida de sus ciudadanos.
Pero digamos que ese pensamiento holístico se basa justo en la sumatoria de los pequeños detalles, hay que partir de lo singular a lo general, de lo simple a lo complejo.
Así se articula una nación, con la unión de sus particularidades, y para lograrlo es vital un plan de ordenamiento territorial y urbanístico, diseñado desde el municipio hasta la provincia.
Holguín es un territorio difícil, con determinadas problemáticas macroterritoriales, condicionadas por la conformación geográfica y por situaciones históricas que no han podido ser superadas.
Tenemos desproporción entre el potencial de suelos con vocación agrícola; nuestras zonas llanas, las mejores para la agricultura, son las de menos precipitaciones, por ejemplo.
Aún existe deficiente conectividad de la parte Este del sistema de asentamientos humanos con la cabecera provincial, en lo que influye la forma alargada y estrecha de la provincia, pero también los viales insuficientes y en mal estado y que el 64 por ciento de su superficie no tiene conexión ferroviaria, esta última casi imposible de realizar para las zonas de montaña.
Las diferencias en los niveles de producción entre los municipios también es un factor de influencia, porque el desigual desarrollo de los servicios, la industrias, las infraestructuras y la actividad económico social condiciona los flujos migratorios internos, que provocan disminución de la población residente en lugares como Mayarí, “Frank País” y Sagua de Tánamo.
Si evaluamos el Índice de Desarrollo Territorial, que en Holguín está entre el 0.31 a 0.61, como instrumento que permite establecer prioridades para mitigar los desequilibrios y favorecer las trasformaciones económicas, sociales y ambientales que inciden en el bienestar de la población, se concluye que solo Holguín y Moa son receptores de población, este último con baja proporción de barrios precarios y eficiencia en el manejo del presupuesto.
Cacocum y “Frank Pais”, a pesar de ser emisores de población, sí tienen concentrado su desarrollo en zonas dedicadas a las actividades agropecuarias y con alto nivel de diversificación productiva. Los municipios de Calixto García, Rafael Freyre, Banes, Mayarí y Sagua de Tánamo son emisores en el flujo migratorio, aun cuando tienen concentración de trabajo en zonas agropecuarias y el desarrollo de actividades productivas y de servicios especializadas.
Pero la mayor brecha, en indicadores económicos e institucionales, está en los municipios de Gibara, Báguanos, Urbano Noris, Cueto y Antilla, paradójicamente los sitios donde se localizan las mejores tierras agrícolas, con condiciones para la conservación y el desarrollo de actividades productivas especializadas.
Después de este análisis, especialistas del Instituto de Planificación Física de Holguín, junto a profesionales de otros importantes sectores, diseñaron un modelo de desarrollo a corto, mediano y largo plazos, donde se concentran todas las aspiraciones de la provincia, basados en sus potencialidades naturales, recursos, infraestructura y población.
Este plan es muy integral y muestra cambios de mentalidad, que buscan lograr objetivos reales de desarrollo sostenible. Es el mejor pues se ha coordinado, por primera vez, con todos los actores del sistema, de forma tal que recoge las opiniones de un colectivo de trabajo, según comentó, recientementeel General de División, Samuel Rodiles Planas, Presidente del Instituto Nacional de Planificación Física.
Entre las principales transformaciones resaltan las inversiones para el turismo y las asociadas a las industrias procesadoras, en vínculo con los polos productivos, en especial las relacionadas con cárnicos, lácteos y conservas, para el autoabastecimiento y si es posible las exportaciones.
La revitalización de la industria sideromecánica con equipamiento y modernización de procesos tecnológicos y el desarrollo de proyectos locales, con fuerzas y recursos endógenos. Se continuará el completamiento de la infraestructura social en asentamientos urbanos y rurales y se incrementará la cobertura de alcantarillado y saneamiento en las ciudades de Moa, Holguín y Banes, en asentamientos de Mayarí y Cueto y en Farallones, en Moa.
Se proyecta, además, ascender en la generación de electricidad con fuentes renovables, lo que implicará un crecimiento de la capacidad total sincronizada al Sistema Electroenergético Nacional, la potencia a instalar será de 631 megawatts, superior a la media nacional.
Muchas otras propuestas increíbles incluye esta visión de desarrollo, encaminada a guiar los procesos y transformar la vida cotidiana de los 14 municipios de la provincia. ¿Será difícil? Si, como todos los aspectos positivos que trae el perfeccionamiento de nuestra sociedad, recogido en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
En medio de la actual coyuntura económica algunos se enfocarán en mirar “el vaso medio vacío”. Otros lo verán medio lleno, esos últimos dibujan sobre papel las esperanzasde una provincia compleja, saben que las estrecheces de hoy no pueden minar el espíritu del mañana, y el arte de pensar un país es eso: hacer realidad los sueños colectivos.
Comentarios
Lo boy a situiar en las redes soaciuales. FElicitaciones para Ania Fernández Torres