¿Quién es quién en El derecho de soñar?
- Por Rubén Rodríguez González
- Hits: 15619

Dedicada a homenajear los cien años de la radio en Cuba y a evocar el más grande suceso radiofónico de todos los tiempos, se estrenará próximamente la telenovela El derecho de soñar, con guion de Ángel Luis Martínez Rodríguez y Alberto Luberta, su director junto a Ernesto Fiallo.
El derecho de nacer, radionovela a la que rinde homenaje, se trasmitió desde La Habana entre 1948 y 1949 y tuvo 314 episodios de 20 minutos cada uno. Alcanzó un rating del 50.63 por ciento, el más alto que programa radial alguno hubiera obtenido en el mundo.
La trama se basaba en un conjunto de arquetipos melodramáticos: seducción, embarazo, rechazo al recién nacido por prejuicios, su desaparición y búsqueda e identidad perdida y recobrada, en una efectiva mixtura de pasiones, donde apuntaba la crítica a la sociedad racista y prejuiciosa.

Con dirección de Emilio Medrano y narración de Luis López Puente, el elenco juntó a famosos actores de la época, como Carlos Badías (Dr. Alberto Limonta); Lupe Suárez (Mamá Dolores); María Valero y Minín Bujones (Isabel Cristina); José Goula (don Rafael del Junco) y Martha Casañas (María Elena del Junco).
También integraron el cuadro dramático, los conocidos Enrique Santiesteban, Idalberto Delgado, Carlos Paulín, Alejandro Lugo, Nidia Sarol, Ángel Espasande, Nenita Viera y Xiomara Fernández, quien interpretaba la canción tema del programa, el bolero “En silencio”, de la autoría de Caignet.

A causa de su éxito despampanante, El derecho de nacer saltó de un país a otro de Latinoamérica, donde se grabaría con elencos locales. También conquistó el cine, con dos versiones mexicanas (1952 y 1966) y mutó a telenovela en Cuba (1952), Puerto Rico (1959), Ecuador (1960), Perú (1962), Brasil (1964, 1978, 2001), Venezuela (1965) y México (1981), por citar algunas.
Precisamente, la primera parte de la telenovela de Martínez y Luberta ocurre en 1948 y gira en torno a los conflictos de la actriz española María Valero acerca de la trasmisión de El derecho de nacer y las circunstancias que rodearon su trágica muerte. Compartimos con los lectores una semblanza, sin spoilers, acerca de algunas figuras reales que aparecerán en pantalla durante los primeros capítulos.

El contexto fue la llamada “guerra del aire”, cuando dos poderosas radioemisoras, la CMQ y RHC Cadena Azul, se disputaron las audiencias. El propósito era desplazar al contrario de los primeros lugares de popularidad. Al frente de ellas, dos empresarios rivales: Goar Mestre y Amado Trinidad, aunque anteriormente habían sido socios
La radio fue el campo de batalla aunque también ocurrieron encontronazos en periódicos y revistas. Apelaron a múltiples recursos, como el robo de talentos, rifas, sorteos y programas de participación, o la compra de radios de una sola frecuencia...

Hombre emprendedor y entusiasta, Amado Trinidad Velazco, el guajiro de Ranchuelo, fundó la planta RHC Cadena Azul, la primera cadena nacional radio-telefónica, que inició sus trasmisiones en 1939. Según fuentes consultadas, pagaba los mejores salarios de la época a los artistas y el personal que laboraba en la emisora, realizaba espectáculos y creó la revista Ecos.
En su emisora, alternaron compositores como Ernesto Lecuona y Chano Pozo; escritores como José Ángel Buesa, Caridad Bravo Adams y Alejo Carpentier; actores como Leopoldo Fernández y María Valero, y cantantes como Rita Montaner, Benny Moré, Joseíto Fernández y Barbarito Diez, en tanto que espacios como La tremenda corte, La novela del aire, Tamakún y Los tres Villalobos aseguraban un rating sin precedentes. Le interpreta Roque Moreno.

Junto a Trinidad está su esposa, Florángel Cañizo, que asume Clarita García, una emprendedora manicura que llegó a vicepresidenta de la RHC e incluso tuvo pretensiones de una carrera política.
A lo largo de la década de 1940, RHC Cadena Azul había logrado desplazar en audiencia a la CMQ, hasta su adquisición por Goar Mestre, quien había estudiado en la Universidad de Yale y era un empresario exitoso. Mestre, junto a su hermano Abel, era propietario del edificio Focsa y 23 empresas, entre ellas tres radioemisoras, tres televisoras, una productora e importadora de alimentos, agencias automotriz y de venta de electrodomésticos, entre otras. Está considerado uno de los pioneros de la industria audiovisual en América Latina. Su rol corre a cargo de Denis Ramos.

Figura clave dentro de esta disputa resultó el escritor santiaguero Félix Benjamín Caignet Salomón, un multifacético artista que cultivó, además, la poesía, la pintura, la actuación y la composición musical, y cuyo estilo se nutrió de la riqueza de las tradiciones populares y la oralidad.
Ejerció el periodismo e innovó en la técnica dramática radial en series como La serpiente roja, Aladino y la lámpara maravillosa, El ladrón de Bagdad, El precio de una vida, Ángeles de la calle, Pobre juventud y La madre de todos, algunas de ellas llevadas al cine. Se le considera un precursor de la telenovela en América Latina. Veremos a Delvis Fernández como Caignet.

De padre cubano y familia de actores, la española María de los Dolores Valero Sisteré se exilió en Cuba al terminar la Guerra Civil Española, al igual que otros artistas e intelectuales. Desde su llegada, en 1939, marcó una época en radio cubana con sus actuaciones en varias radionovelas, como Doña Bárbara, El precio de una vida y El collar de lágrimas, tenida como la más extensa, por sus 965 capítulos. Esto le valió el epíteto de Gran Dama de la Radio Cubana. También en el teatro hizo época, como la doña Inés del Don Juan Tenorio. La encarna Yaremis Pérez.

Minín Bujones, actriz y cantante destacada de la radio, el cine y la televisión cubana, sustituyó a María Valero en el papel de Isabel Cristina, que le valió su consagración profesional. Alcanzó categoría profesional en el programa “La corte suprema del arte”, participó en películas como Romance musical (1942), Hitler soy yo (1946) y Con el deseo en los dedos (1958) y realizó espacios humorísticos en la radio. Karla Santos le da vida en la próxima telenovela.

Ernesto Galindo, que interpreta Niu Ventura, fue uno de los galanes más famosos de la radio, la televisión y el cine cubanos en las décadas de 1940 y 1950. Papeles como Leonardo Moncada “el titán de la llanura”, en la serie radial homónima, y Rodolfo, el mayor de los Tres Villalobos, le consagraron en la preferencia del público. Galindo y María fueron los protagonistas de Doña Bárbara, la novela de Rómulo Gallegos que, en versión de Caridad Bravo Adams y con la dirección de Luis Manuel Martínez Casado, dos glorias de la radio nacional, se trasmitió en el espacio La Novela del Aire, de Radio Habana Cuba (RHC) Cadena Azul.

Destaque se le ofrece al popular actor y cantante de origen catalán José Goula, que interpreta Jorge Martínez. También Goula y su esposa llegaron a Cuba como exiliados por la Guerra Civil Española. De su profusa carrera cinematográfica, se recuerda La monja alférez (1944), Su gran ilusión (1945), Bésame mucho (1945) o Amok (1944), con María Félix. Goula hizo del villano Don Rafael del Junco en El derecho de nacer y protagonizó un episodio singular, que obligaría a dilatar la trama de la radionovela…

Aunque no formó parte del elenco de la radionovela de Caignet, Gaspar de Santelices posee una misión peculiar en El derecho de soñar. Este actor cubano incursionó en el teatro, la radio, la televisión y el cine, donde sobresalió en los filmes Siete muertes a plazo fijo y La muerte de un burócrata. Su personaje correspondió al conocido Ray Cruz.
En breves apariciones, veremos a las actrices Lupe Suárez (Yailín Coppola), Pilar Mata (Maricela Herrera), Martha Casañas (Yolepsis González), Nidia Sarol (Lianet Alarcón)… y algunos “guiños” a figuras del medio radial en esa época.

Esperemos, pues, ansiosamente, la llegada de El derecho de soñar, que a partir del capítulo siete salta a la época actual, cuando en una emisora se prepara un documental para conmemorar los 75 años de la primera trasmisión de El derecho de nacer… pero esa es otra historia.
Artículos relacionados:
75 años de El derecho de nacer