Pensar el humor desde el Satiricón

  • Publicado en Cultura
  • Hits: 1456

 

Fomentar los espacios de debate teórico entorno al humor y su práctica en la escena contemporánea actual es una de las premisas que defiende el Festival de humor para jóvenes Satiricón, el cual en su octava edición se celebra en la ciudad de Holguín hasta el 27 de febrero próximo.

 

En la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba tuvo lugar el fructífero y ameno intercambio que estuvo precedido por la inauguración de la muestra “Retratruras en tiempos de pandemia”, del artista Onelio Escalona en la cual a través de esculturas en tercera dimensión rinde merecido homenaje a personalidades de la ciencia, la cultura, la política y el deporte.

 

Onelio Escalona, en entrevista con la prensa, significó que las esculturas realizadas bajo la técnica de papier maché se caracterizan por fusionar, en su mayoría, el retrato y la caricatura, y en ningún caso se alude a elementos satíricos ya que su principal propósito es enaltecer al ser humano desde la psicología y el mensaje gestual de la persona a la que se le rinde tributo.

 

El doctor Francisco Durán, el profesor Manuel Calviño, la gran actriz Corina Mestre, los locutores de televisión Agnés Becerra y Rafael Serrano así como el peculiar personaje de Panfilo y el colectivo del programa de tele-chiste “A otro con ese cuento”, de los más antiguos de la televisión cubana, distinguen la propuesta que fue gestada en tiempos de aislamiento como válvula de escape de la realidad pandémica.

 

 

A la muestra que hoy se exhibe, su creador pretende sumarle nuevas piezas como es el caso de una serie de bustos, dedicada exclusivamente a los intelectuales cubanos e iberoaméricanos; mientras que desde el humor engrosará su colección con la inclusión de grupos y personajes destacados en la escena humorística cubana desde la década del ´80 hasta la actualidad.

 

El plato fuerte del día estuvo marcado por las apreciaciones teóricas entorno al humor realizadas por los investigadores Lino Verdecia, José Rojas, Ariel Zaldívar y Kike Quiñones, quienes abordaron desde múltiples posiciones el origen de la comedia, las tendencias actuales de la práctica humorística y los desafíos de hoy para la creación artística.

 

 

Particularmente el actor Kike Quiñones se refirió en su ponencia a la sátira como la columna vertebral del humor cubano en la contemporaneidad, variante estética que se manifiesta desde el bufo cubano hasta nuestros dias y resaltó la pertinencia de que el humorista sea conocedor de las circunstancias contextuales para convertir lo cotidiano en arte.

 

Comentó que el ejercicio de la crítica desde el humor puede ser vista como desahogo a la sociedad en la que se vive o como resentimiento a la misma, y lo ejemplificó a través de los personajes el Negro Catedrático, de Francisco Fernández y el negro pobre construido por José Crespo y Borbón.

 

Explicó que mientras el primero utiliza las herramientas del humor para introducir el fenómeno racial y las contradicciones que el sistema colonial de la época no reconoce, el segundo personaje fue elaborado sobre la base del resentimiento ya que el español Crespo y Borbón siempre lo mira desde una posición superior, de ahí su marcada intención de ridiculizarlo.

 

Fotos: Claudia Patricia Domínguez.

 

Por tanto la contraposición entre lo que es burla o es crítica va a depender exclusivamente de la persona que lo reciba, concluyó Quiñones, quien aprovechó también la oportunidad para anunciar la constitución, probablemente en el mes de julio, de la Oficina del Humor, la cual funcionará como complemento del Centro Promotor del Humor para el estudio e investigación de este género en Cuba e Iberoamérica, lo cual incidirá directamente en su desarrollo.

 

Artículo relacionado:

Holguín: imparten conferencia sobre génesis de la comedia


Escribir un comentario