Protéjase, ante alza de infecciones respiratorias

  • Hits: 2069

 

“¡Qué frío hace!, estos cambios de temperatura, me matan y si es a los niños y los viejos, más”, es la afirmación más recurrente por estos días en las conversaciones de cualquier holguinero, que ha sacado abrigos y colchas, porque ciertamente la situación del tiempo ha estado muy variable, con cielo nuboso unas veces y otras sol fuerte y en la noche, sí predomina la frialdad.

Esta situación, como es habitual, en estos meses del año es una de las causas de un aumento en las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que “constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, provocadas por diferentes microorganismos, virus, bacterias, que comienzan de forma repentina y su duración es de menos de dos semanas”.

Al respecto la doctora María Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, explica: “Las IRA constituyen la causa más frecuente por la cual las personas concurren al médico y la mayoría son de origen viral. Esas infecciones pueden ser altas o bajas, en dependencia de su localización en el tracto respiratorio”.

“Las bajas son las más peligrosas pues involucran, bronquios, bronquiolos y pulmones y, a la vez, resultan las más difusibles, pues salen gérmenes, que las producen, por la boca y la nariz de enfermos y portadores”.

La experta asegura que “los mayores riesgos están en los menores de cinco años y, sobre todo, de menos de dos; así como en adultos mayores, que deben extremar los cuidados, porque estas enfermedades suelen aparecer en cualquier época del año, pero son más frecuentes en el invierno, en específico a partir de mes de noviembre”.

“En septiembre pasado la OMS y OPS emitieron una alerta por inicio anticipado de la actividad de los virus respiratorios. Llamado repetido por el director general de la Organización Mundial de la Salud a inicios del mes de enero, ante el incremento en el mundo de las IRA durante las últimas semanas de año 2023, provocadas por la COVID-19, la gripe y otros virus, por eso recomendó mantener la vigilancia y reforzar la respuesta de los sistemas de salud.

“Ante esa situación, Cuba mantiene activa la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y se seleccionan los casos para la vigilancia de virus respiratorios: en los casos graves, en menores, embarazadas, casos fallecidos y donde haya brotes”.

De igual manera informó que en las últimas tres semanas en el país sobresale la circulación de los virus Sincitial Respiratorio, Rinovirus y Parainfluenza y en el caso específico de Holguín se aisló el Parainfluenza en niños graves. Los síntomas y signos son similares a los del resfriado común, fiebre, moqueo, tos, estornudos y dolor de garganta.

Las medidas para evitar la propagación de las IRA, son entre otras: si tiene gripe no vaya al trabajo ni mande a los niños al círculo, casas de cuido o escuelas; aíslese en su casa con nasobuco y acuda al médico; evite visitas innecesarias a centros de Salud y si necesita salir, use nasobuco y lávese las manos si se expone a aglomeraciones de público, además de mantener actualizado el esquema de vacunación.

Y como información importante, la doctora Escobar Pérez señaló que próximamente las vacunas cubanas contra la COVID-19 formarán parte del programa de inmunización nacional y se aplicará una dosis anual a los grupos de riesgo.

Pero, mientras tanto, protéjase y, fundamentalmente, abrigue bien a los niños, a los abuelos de la familia y también usted, durante estos días de cambios tan bruscos de la temperatura ambiente.


Escribir un comentario