Día mundial de la Salud: “75 años mejorando la Salud Pública”
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2488
Este 7 de abril, Día Mundial de la Salud (DMS), como cada año desde 1948 cuando se crea la OMS, la celebración tiene un tema central, que en esta ocasión es “75 años mejorando la Salud Pública”, a partir del reconocimiento de lo hecho, hasta ahora, por optimizar la calidad de vida, de manera paulatina, en estas más de siete décadas.
También esta fecha es una nueva ocasión para este organismo pasar revista a lo realizado y trazar objetivos concretos en aras de seguir proponiéndose metas superiores en favor de la humanidad; así como influir más en los Gobiernos, para lograr los niveles de salubridad necesarios, años de vida y bienestar en general.
En Cuba, donde el sistema de salud está basado en la atención primaria, alcanzar cada vez niveles superiores de bienestar una idea clave la constituye continuar perfeccionando el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia desde los consultorios y la red de policlínicos, a través de los cuales se garantiza cobertura médica universal a la población en comunidades urbanas, rurales y de difícil acceso, como las localizadas en el Plan Turquino.
De ahí que esencial estrategia del Sistema Nacional de Salud sea seguir potenciando el proceso de transformaciones en este plan, con el objetivo de aumentar y consolidar los servicios, hacerlos sostenibles y que la población logre en el nivel primario satisfacer más del 85 por ciento de sus necesidades de atención.
Por eso, un lugar preponderante tienen las labores de promoción de estilos de vida saludables, la prevención de riesgos, tratamientos, rehabilitación y cuidados paliativos, entre otras acciones desde el consultorio y el policlínico.
Para materializar este empeño en la provincia de Holguín están activos mil 155 consultorios del médico de la familia, de ellos mil 140 en la comunidad y 42 policlínicos, que cubren a la totalidad de la población, hoy con una esperanza de vida en años de 79,8 en ambos sexos, aunque en las mujeres es más elevada, con 81,8 y en hombres 77,9.
Así, con la proyección comunitaria de esta red hay múltiples acciones que cobran vida a nivel de las áreas de salud, como el dirigido a la prevención y el control de enfermedades no transmisibles (ENT), que hoy constituyen la principal causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Por ejemplo, en la de “Alcides Pino”, una de las más grandes y complejas de la provincia, está en marcha un proyecto dirigido al manejo integrado de las ENT, a partir de seguir, paso a paso, el protocolo trazado por los especialistas del Minsap, para controlar esas condiciones desde acciones educativas, entre ellas la diabetes mellitus, Hipertensión Arterial, asma, las cardiovasculares y otras.
Al respecto la doctora Rosario Hernández, especialista en Promoción y Educación para la Salud, explicó que esta es un área demostrativa a otras del municipio y la provincia de cómo se manejan y previenen las ENT con resultados positivos.
Otro de ejemplo de lo que se hace en el territorio es el Proyecto Corazón, iniciativa de la Liga Mundial de Hipertensión Arterial, cuyos objetivos hoy se ponen en práctica en el área de salud Pedro Díaz Coello, donde a partir de la capacitación a la fuerza profesional se propician las condiciones para efectuar pesquisa y manejo adecuado en su universo poblacional
de la HTA, como enfermedad y principal factor de riesgo desencadenante de otras patologías.
En tanto, que en la “Manuel Díaz Legrá” también hay un área demostrativa de lesiones no intencionadas (accidentes).
En general estas experiencias intervencionistas y otras en desarrollo en comunidades de los municipios holguineros persiguen el objetivo de disminuir la incidencia de las ENT, lo cual redundará en propiciar más salud y mejor calidad de vida.