Marcando el control de la COVID-19 en Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1979
Holguín transita la segunda fase de la desescalada con más de 70 días sin casos confirmados del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y el cumplimiento de otros parámetros establecidos en cada periodo de la recuperación pos-COVID-19.
Al respecto la doctora Yanelis Calviño, jefa del Puesto de Dirección de Salud Pública provincial, definió cada uno de esos índices para lograr una mejor interpretación al momento de evaluar el comportamiento de la enfermedad, dijo que la tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos, divididos por la cantidad de población expuesta a la enfermedad en un lugar y periodo especifico. Para cada una de las fases se medirá su comportamiento que debe ir a la disminución comparando la quincena actual contra la anterior.
En tanto que el índice reproductivo “revela la cantidad promedio de casos nuevos de la enfermedad causados por el SARS-CoV-2, en el transcurso del ciclo de contagio y a través de esta cuantificación es posible conocer cómo es la propagación de un patógeno”.
Por su parte, los casos activos “son los diagnosticados con COVID-19 en un territorio y que se mantienen ingresados en un momento determinado. Este contempla los asintomáticos, los que presentan síntomas leves, los graves y críticos; esta cifra excluye los fallecidos y los recuperados”. En la Fase 1 el por ciento debe ser de cinco o menos, en la dos, de tres y en la tres de uno o menor.
Sobre el cuarto parámetro detalló que “es el porcentaje de personas confirmadas con la COVID-19 en las cuales se identifica una fuente de infección, por contacto con casos reportados o estadía en países de trasmisión de la enfermedad. Posibilita identificar la calidad del estudio epidemiológico realizado y la transmisión del nuevo coronavirus”.
El último indicador referido a los eventos de transmisión local “es cuando se confirman casos en los cuales no se han podido establecer los nexos con viajeros procedentes de zonas afectadas y se reducen a conglomerados pequeños en localidades o instituciones”.
En este está establecido, “para la Fase 1 tener eventos de transmisión local circunscritos a una familia a centro en varios territorios; para las dos y tres, registrar incidentes de transmisión local aislados”.
De acuerdo con estos cinco indicadores los resultados de la provincia de Holguín hoy son favorables, porque desde el cinco de mayo no se han reportado nuevos casos (los dos últimos atendidos en hospital militar Fermín Valdés Domínguez fueron viajeros procedentes de México), por lo tanto no hay brotes ni trasmisión local.
No obstante, este escenario con control de la pandemia en el territorio, tienen total vigencia los protocolos establecidos, con máxima prioridad la pesquisa activa diaria a nivel de comunidad, el aislamiento para el cumplimiento de la cuarentena de viajeros que llegan del exterior, la vigilancia en domicilio por los médicos y enfermeras de la familia de personas que llegan a la provincia desde otras partes del territorio nacional y el ingreso en instituciones sanitarias de casos sospechosos, así como sus contactos, entre otras medidas de prevención y enfrentamiento.
Estas acciones unidas al cumplimiento de disposiciones sanitarias, por parte de la población, desde el uso del nasobuco, lavado frecuente de las manos con agua y jabón, el distanciamiento físico hasta acudir al médico ante cualquiera de los síntomas o signos de la enfermedad, propiciarán mantener bajo control la COVID-19 en Holguín.
Recientemente, el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública habló de los cinco indicadores sanitarios a través de los cuales se mide el desarrollo de la pandemia en la primera etapa: Tasa de incidencia, Índice reproductivo, Casos activos, Número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días y Eventos de transmisión local.
Al respecto la doctora Yanelis Calviño, jefa del Puesto de Dirección de Salud Pública provincial, definió cada uno de esos índices para lograr una mejor interpretación al momento de evaluar el comportamiento de la enfermedad, dijo que la tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos, divididos por la cantidad de población expuesta a la enfermedad en un lugar y periodo especifico. Para cada una de las fases se medirá su comportamiento que debe ir a la disminución comparando la quincena actual contra la anterior.
En tanto que el índice reproductivo “revela la cantidad promedio de casos nuevos de la enfermedad causados por el SARS-CoV-2, en el transcurso del ciclo de contagio y a través de esta cuantificación es posible conocer cómo es la propagación de un patógeno”.
Por su parte, los casos activos “son los diagnosticados con COVID-19 en un territorio y que se mantienen ingresados en un momento determinado. Este contempla los asintomáticos, los que presentan síntomas leves, los graves y críticos; esta cifra excluye los fallecidos y los recuperados”. En la Fase 1 el por ciento debe ser de cinco o menos, en la dos, de tres y en la tres de uno o menor.
Sobre el cuarto parámetro detalló que “es el porcentaje de personas confirmadas con la COVID-19 en las cuales se identifica una fuente de infección, por contacto con casos reportados o estadía en países de trasmisión de la enfermedad. Posibilita identificar la calidad del estudio epidemiológico realizado y la transmisión del nuevo coronavirus”.
El último indicador referido a los eventos de transmisión local “es cuando se confirman casos en los cuales no se han podido establecer los nexos con viajeros procedentes de zonas afectadas y se reducen a conglomerados pequeños en localidades o instituciones”.
En este está establecido, “para la Fase 1 tener eventos de transmisión local circunscritos a una familia a centro en varios territorios; para las dos y tres, registrar incidentes de transmisión local aislados”.
De acuerdo con estos cinco indicadores los resultados de la provincia de Holguín hoy son favorables, porque desde el cinco de mayo no se han reportado nuevos casos (los dos últimos atendidos en hospital militar Fermín Valdés Domínguez fueron viajeros procedentes de México), por lo tanto no hay brotes ni trasmisión local.
No obstante, este escenario con control de la pandemia en el territorio, tienen total vigencia los protocolos establecidos, con máxima prioridad la pesquisa activa diaria a nivel de comunidad, el aislamiento para el cumplimiento de la cuarentena de viajeros que llegan del exterior, la vigilancia en domicilio por los médicos y enfermeras de la familia de personas que llegan a la provincia desde otras partes del territorio nacional y el ingreso en instituciones sanitarias de casos sospechosos, así como sus contactos, entre otras medidas de prevención y enfrentamiento.
Estas acciones unidas al cumplimiento de disposiciones sanitarias, por parte de la población, desde el uso del nasobuco, lavado frecuente de las manos con agua y jabón, el distanciamiento físico hasta acudir al médico ante cualquiera de los síntomas o signos de la enfermedad, propiciarán mantener bajo control la COVID-19 en Holguín.
Artículos relacionados: