El estado actual y perspectiva de la agroindustria azucarera en Holguín, fue dado a conocer por directivos de esta rama de la economía durante el taller El Historiador y la Historia, espacio habitual durante la
semana de la cultura holguinera, en el oriente cubano.
Juan José Padrón, director de Desarrollo e Inversiones de la Empresa Azucarera en el territorio, explicó que de 2018 al 2024 se prevé un incremento en cerca de 15 mil hectáreas de caña sembradas, de las cuales se esperan rendimientos superiores.
Foto: Elder LeyvaEntre otras inversiones para el cultivo y riego de la gramínea sobresalen el completamiento y modernización de la técnica para su corte, alza y tiro, aumento de las capacidades no solo de molida de los ingenios y almacenaje para el azúcar y miel, sino en fábricas, talleres y plantas de las empresas de apoyo, reducción del impacto de la industria al medio ambiente, mantenimiento oportuno al equipamiento, y funcionamiento de bioeléctricas como fuente de energía.
En el encuentro fueron presentadas ponencias sobre las huellas del patrimonio azucarero en la comunidad El Coco, partes y elementos del complejo agroindustrial azucarero del siglo XX, y sus características durante la República Neocolonial.
Foto: Elder LeyvaUn lugar especial ocupó la exposición del audiovisual “El central Urbano Noris nos cuenta acerca de su historia de vida”, del estudiante de octavo grado José Leandro Suárez, trabajo que mereció el primer lugar en el Evento Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero.
Trabajadores azucareros y una representación del pueblo y autoridades de la provincia rendirán homenaje este venidero sábado a
Jesús Menéndez, líder obrero conocido como “El General de las Cañas”, al conmemorarse 70 años de su asesinato.
Comentarios