Más tronos para la reina

  • Hits: 3209
 
Javier Sánchez, director de la UEB Granja Urbana de Gibara, asumió la búsqueda. Indagó en La Resbalosa, donde antes se cultivó, y ya no existía. Pero se empeñó en cumplir con la orientación transmitida desde la capital: encontrar la piña “cabezona”.
 
 
A pie, recorrió la Sierra de Cupeycillo y la localizó después de caminar más de dos kilómetros de una ruta bastante empedrada. Por fin, dio con ella en una finca en la zona de Los Hoyos, atendida por el campesino Jorge Segura, asociado a la CCS Leónides Rodríguez y quien le expuso pros y contras de esta variedad frutal, rica en jugosidad y resistente a la aridez y la salinidad, pero difícil de manejar, dadas sus hojas dentadas, cundidas de espinas.
 
Sin embargo, cuando se hace un balance, son más virtudes que defectos los de la “cabezona”, fomentada en unas 6 mil matas allí, posiblemente el único sitio de Cuba en el cual su reinado es efectivo.
 
En la zona de Los Hoyos, la piña “cabezona” se cultiva hasta entre dientes de perro.Foto: Del autor
 
“En febrero, florece parejo y, entre agosto y septiembre, mayormente, se cosecha. De las plantaciones que tengo en la actualidad, solo he podido comercializar frutos en pequeñas cantidades, destinadas a Acopio y las ferias de concurrentes (los sábados en Gibara), porque estoy inmerso en el fomento. Es una fortaleza de esta piña que la misma se da aplicando métodos naturales e incluso intercalada con el plátano”, manifiesta Jorge Segura, cuyo hijo quiere insertarla en su terreno, en el futuro.
 
Mas ubicar el trono de esta “reina” tiene su historia. Lo confirma Elizabeth Peña Turruellas, jefa del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar: “En el chequeo de nuestro programa, por parte del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, nos recomendó, a partir de su experiencia en tierras holguineras, que buscáramos la piña, a fin de extenderla por todo el país y generalizarla en el propio movimiento de frutales”.
 
La también Miembro del Consejo de Estado asegura que expandirla seguirá dos vías, la tradicional o convencional, sembrando sus hijos, y la biotecnológica, mediante una alianza entre el Centro de Bioplantas del Ministerio de Educación Superior de Ciego de Ávila y la Biofábrica del MINAG de esa provincia, en pos de obtener vitroplantas, que mantengan su genética.
 
Peña Turruellas, inclusive, explica que pudiera también producirse en laboratorios el cruzamiento genético de la “cabezona” con otra variedad, para dar lugar a un híbrido cubano, en el cual se privilegie su resistencia y dulzura, y hasta se eliminen las trabajosas espinas.
 
“Sería un logro incorporarla a la producción a gran escala”, afirma la Jefa del Grupo Nacional, quien espera que se den los primeros pasos, en ese sentido, al empezar a sembrarse en otras zonas gibareñas, como en la finca del hijo de Jorge Segura; los célebres frutales de otro campesino, Juan Carlos González, en “Floro Pérez”; y en Velasco.
 
Aunque todavía la piña “cabezona” está en fase de cronograma, el hecho de buscarle otros espacios en la Isla garantizará su reinado más allá de su palacio de Los Hoyos, y la convertiría en otra oferta frutal del trópico nuestro.
Author: Nelson Rodríguez Roque
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Estudios Socioculturales Periodista Deportivo y de temas Históricos y Políticos

Escribir un comentario

Comentarios  

# Sergio 03-12-2018 12:57
Que bueno que se retome el tema de la piña de la resbalosa, hace 15 años atras se trató de impulsar el desarrollo de la misma y no se logró, ojalá y se tome con seriedad.
Responder