La niñez, adolescencia y juventudes en el centro del debate

  • Hits: 779

Foto: Heidi Calderón Sánchez

Como antesala de la consulta popular del anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencia y Juventudes, que debe transcurrir durante el mes de febrero y parte de marzo, tuvo lugar un encuentro presidido por Beatriz Roque Morales, directora nacional de Educación Especial, para intercambiar sobre la estructura y contenido del Código, así como sobre los aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de consulta.

En el encuentro, al que asistió una amplia representación de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones con implicación tanto en el proceso de consulta como en la posterior implementación de la norma, Roque Morales realizó una explicación pormenorizada de los antecedentes y referentes de la versión actual del anteproyecto: la Constitución de la República, el Código de las Familias, la Política Integral para la Atención a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, aprobada en julio de 2022 por la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Convención sobre los Derechos del Niño, de la cual Cuba es Estado miembro, y las legislaciones vigentes sobre el tema en varias naciones, sobre todo del área latinoamericana.

Esto, sumado a un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de estos segmentos poblacionales en el país, sirvió como cimiento para la elaboración de una norma que es optimista, protectora y consecuente con el carácter humanista de nuestra sociedad socialista.

En consonancia con lo reglamentado para los procesos legislativos en el país, que prevé que las leyes de la magnitud y alcance de este Código, además de las consultas profesionales y especializadas, sean sometidas a la consulta popular, se llevará a cabo este proceso con características inéditas en esta ocasión. Los principales escenarios de las consultas serán las instituciones educativas de todo el país, aunque también se realizarán intercambios en centros laborales y comunidades, y contarán con la participación activa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, principales sujetos de esta ley.

Para apoyar el proceso, sobre todo en el caso de los encuentros con los más pequeños, se ha elaborado un conjunto de materiales audiovisuales que facilitarán la comprensión del contenido, insistiendo en los deberes y derechos de las niñas y los niños, y se buscará estimular su participación efectiva en la formulación de propuestas, en sintonía con conceptos que la propia ley refrenda, como el interés superior del menor y la autonomía progresiva.

Sobre este particular, la directora nacional de Educación Especial recalcó que "es importante que el mundo conozca que en Cuba se escribe una ley sobre y para los niños y que, sobre esta, ellos mismos pueden opinar y participar. Este código va a contribuir al desarrollo integral de la niñez, que siempre ha sido la aspiración de esta Revolución y sus líderes fundadores."


Escribir un comentario