Holguín disminuyó casos de Lepra en 2024
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 972
Al cierre de 2024 la provincia de Holguín redujo al 57 por ciento los casos de Lepra en relación con el año 2023, lo que pone en condiciones al territorio de controlar esta enfermedad infecciosa, a partir de un mayor trabajo de prevención y vigilancia desde la Atención Primaria deSalud.
La doctora Yuraimi Ocampo, especialista en Dermatología del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, informó que los municipios que aportaron casos en el año precedente fueron Holguín, Urbano Noris y Moa y la totalidad de pacientes diagnosticados tenían más de 15 años de edad.
El sexo más afectado resultó el femenino y predominó la forma multibacilar de la enfermedad. “En el mayor número de enfermos se logró identificar la fuente de infección, se diagnosticaron de forma precoz y sin discapacidad, con predominio de la forma de detección espontánea”.
La especialista enfatizó que entre las principales acciones a desarrollar en función del control de esta enfermedad en la provincia están: revitalizar la vigilancia clínico- epidemiológico en la población de riesgo, perfeccionar a nivel de las áreas de salud el registro de casos sospechosos, así como las acciones de seguimiento y control de los contactos de casos.
Además, están en las acciones del sistema sanitario rediseñar nuevas estrategias educativas, para elevar la percepción de riesgo y el pensamiento clínico epidemiológico de esta enfermedad, fortalecer el trabajo de las enfermeras encuestadoras en la ejecución del programa de control y el del Equipo Técnico Asesor Provincial.
Estos aspectos y otros referidos a lepra, causada por la bacteria Mycobacterium leprae y también conocida como bacilo de Hansen, intercambiarán experiencias dermatólogos y otros especialistas en la Jornada Científica, que este viernes 24 se efectuará en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, a propósito de celebrarse el último domingo de enero el Día Mundial contra esa enfermedad o mal de Hansen, que afecta, principalmente, a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, que se puede curar y de hacer el tratamiento desde las fases iniciales es factible evitar la discapacidad.
Artículos relacionados:
Por un mundo libre de lepra: sin estigma ni discriminación
La lepra: enfermedad “olvidada”, pero presente