Por los senderos del café

  • Hits: 2558

Fotos: Perfiles de Facebook de Rubiel De La Cruz Rabí y Adrián Hernández Hernández

Tomar café se ha convertido en un lujo que pocos bolsillos han podido mantener ante la especulativa carrera de precios que generó la ausencia de este producto en la canasta familiar normada.

Muchos se preguntan por qué si Cuba ha sido gran productora y exportadora del grano, y Holguín la tercera provincia del país (después de Guantánamo y Santiago de Cuba) con mayor producción, en los últimos meses se ha hecho difícil acceder a la aromática bebida.

Y es que, la baja productividad que ha experimentado el café es la primera causa de su prolongada ausencia, situación que nunca antes había perdurado tanto, aunque en otros momentos existió inestabilidad en el surtido a las unidades comerciales. Pero, ¿Qué ha provocado esa disminución? ¿Por qué se ha acentuado más en el último año? Para conocer las causas ¡ahora! indagó con especialistas y productores.

A juzgar por las estadísticas del último quinquenio en Holguín, de 2018 hasta la fecha, el más bajo resultado productivo se registró precisamente en 2022, pues de un plan de mil 500 toneladas se acopiaron 870.

Mujeres de la comunidad Los Yuyos, en el municipio de Sagua de Tánamo, acopian el grano en cafetal perteneciente a la Granja Urbana.

Al respecto, Marcos Antonio Reyes Noris, especialista de Agrotecnia de los cultivos de la Delegación provincial de la Agricultura, explicó: “La depresión productiva tuvo varias causas, una de ellas relacionada con la intensa sequía, lo que redujo la calidad del grano. Se suma además, la falta de fertilizantes desde hace cuatro años, una agravante en el rendimiento de los cafetales, cuyas plantaciones son permanentes, o sea no se rotan como otros cultivos, y al no nutrirse adecuadamente los suelos se debilitan”, significó.

Por otro lado, el éxodo en la fuerza de trabajo, más acentuado en los últimos años, constituye una debilidad para enfrentar las cosechas, situación que trae consigo el empleo de fuerzas poco preparadas para brindar una adecuada atención cultural a las plantaciones, otra de las causas identificadas.

De tránsito por el lomerío cafetalero de la comunidad de Calunga, Consejo Popular de Arroyo Seco, en el municipio de Mayarí, ¡ahora! intercambió con algunos productores, quienes corroboraron los argumentos antes expuestos y añadieron otras dificultades en el proceso productivo.

Ernesto Sablón Ávila, presidente de la CPA “21 de Septiembre”, una de las de avanzada de la zona y beneficiada por el proyecto Prodecafé, explica: “No es menos cierto que la fuerza de trabajo es una de las cuestiones más preocupantes. Estamos pagando a 70 pesos la recogida de la lata de café y en días de lluvia hasta 100 pesos. El Estado nos compra a 311 pesos la lata de café arábico de primera calidad y la de robusta a 270 pesos, pagos poco alentadores si se tiene en cuenta el resto de los gastos en los que incurrimos por concepto de insumos. El productor no tiene muchos beneficios.

Jóvenes del preuniversitario Hermanos Martínez Tamayo y del politécnico Amado Estévez Bou recogieron café, a finales de septiembre, en los campamentos La Presa y La Ovejera, ubicados en Pinares de Mayarí.

“No obstante, somos de las cooperativas en la zona que más entregamos café de primera calidad, (alrededor del 90 por ciento). Comenzamos la cosecha en este mes de octubre. Aquí, según como esté la maduración en las plantas recogemos de 50 a 70 latas diarias”, indicó.

En tanto, el joven de 24 años de edad Ernesto Sablón Alcántara, vicepresidente de la CPA mencionada, refiere la falta de productos químicos como la urea, el carbaril y otros tipos de fertilizantes. Aunque ellos no se han quedado de brazos cruzados y han optado por alternativas agroecológicas, no siempre con el impacto deseado.

La experiencia como productor de Marnorquis Ruiz Bernal, administrador de la despulpadora de café de Arroyo Seco, no es muy diferente: “Antes, en el mes de septiembre se empezaba a recoger la cosecha en esta zona, pero con los problemas que genera el cambio climático, la maduración se tarda. En eso influye también la falta del fertilizante, que pudiera suplirse con materia orgánica, pero los campesinos abogan por no tener mucho ganado debido a los frecuentes robos, otra desmotivación para los que permanecen en el campo”.

EN MARCHA COSECHA CAFETALERA

Más de 60 formas productivas intervienen en la zafra cafetalera, concentradas fundamentalmente en Sagua de Tánamo y Mayarí, las que como promedio histórico han tributado en cada etapa unas mil 200 toneladas de café.

Sin embargo, la actual zafra, que se extiende de septiembre a marzo, tiene un plan de mil 178 toneladas y, de acuerdo con lo estimados, se prevé una producción real de 349 mil latas de café, aproximadamente 800 toneladas, por lo que ya se pronostica incumplimiento.

Sobre ello, recalcó Marcos A. Reyes Noris, esta contienda enfrenta problemas similares al año anterior, además del déficit de combustible y la carencia de insumos.

“En estos momentos se cosecha en varias zonas del Plan Turquino holguinero el café arábico, variedad de rápida maduración, y a partir de octubre y noviembre comienza la recogida del robusta, el más usado para consumo social y canasta básica”, aseguró.

“Esta última variedad es de grano pequeño y árbol frondoso, pero con más capacidad de producción; una lata de café robusta garantiza seis libras de café oro, listo para tostar, mientras que el arábico rinde alrededor de 3.80 libras”, añadió.

En cuanto a las acciones para paliar las dificultades, dijo que se desarrollaron plenarias en los municipios de Sagua de Tánamo, Moa y Frank País para capacitar a productores y todos los martes se hace un chequeo de la zafra en los consejos populares.

En conversación vía telefónica con el Ingeniero Rogelio Ramos Hernández, Director de Técnica y Desarrollo de la Empresa Agroforestal de Sagua de Tánamo, se conoció que en esta entidad recae el mayor compromiso productivo de la zafra (mil 100 toneladas del plan total de la provincia), pues contempla también las entregas de los municipios de Moa y Frank País.

“El mayor volumen se acopia en el municipio de Sagua de Tánamo, específicamente en los consejos populares de Naranjo Agrio, Calabaza, Carmen y El Sopo, los de más niveles de maduración en estos momentos. Al cierre del mes de septiembre se acopiaron 15 mil latas, 4 mil por encima de lo estimado y en octubre se deben acopiar más de 35 mil de café arábico”, subrayó.

Ramos Hernández apuntó a que solamente cuentan con 2 mil 250 hombres y mujeres vinculados a la cosecha, insuficiente fuerza para enfrentar los picos de maduración.

“Antes recibíamos el apoyo de más de 3 mil estudiantes y profesores. En estos momentos la cosecha la realizan los propios productores con sus familias, y la demanda de fuerza externa para suplir las necesidades de formas colectivas de gestión, UBPC y CPA, y de altos productores, se asumen con trabajadores de organismos de la localidad, en menor grado se movilizan trabajadores de la cabecera municipal, cuestión que no ofrece muchos resultados, por las limitaciones con combustible, caminos deteriorados, y alimentación”, significó.

Ante estas disyuntivas, urge intensificar la preparación de productores y buscar alternativas que incentiven el incremento de la producción, pues de ello depende en gran medida el surtido de la canasta familiar normada, que en otros momentos resolvía el déficit con la importación del grano a un menor costo, la que en la actual crisis económica se ve limitada debido a la falta de divisas.

La provincia de Holguín necesita unas 71 toneladas de café oro para producir el surtido de la canasta familiar y del consumo social, lo que significa que al año demanda más de lo que logra producir, si se tiene en cuenta que la cantidad de café que se recolecta en los campos se reduce al beneficiarse, despulparse y secarse para luego llegar a la torrefactora.

PERSPECTIVAS

Si bien hay que repensar las maneras de buscar incrementos productivos lo más rápido posible, en la provincia se implementan los proyectos Prodecafé y Más Café, los cuales contribuyen a la mejora de las condiciones de trabajo y la capacitación a productores .

Juan Ramón Amador Ricardo, coordinador provincial de Prodecafé, explicó que se benefician 20 cooperativas en los cinco municipios del Plan Turquino, de las cuales se han priorizado ocho en una primera etapa con la entrega de recursos, y cuatro de la segunda etapa ya han recibido algún beneficio también, entre estos motosierras, módulos de herramientas y mochilas para la fumigación.

Desde que los colonos franceses de Haití introdujeron plantaciones de café en las zonas montañosas de la Mayor de las Antillas en el siglo XVIII, esta ha sido la bebida más codiciada por los cubanos. De ahí que retomar los ritmos productivos aplicando la Ciencia y la sabiduría de los más expertos para hacer frente a cuestiones climatológicas y a la insuficiencia de recursos, hará posible que se mantenga sin fallos el tan anhelado paquete de café mezclado Hola, que ya se distribuye en las bodegas.

Artículos relacionados:

Avanza la producción en Torrefactora de Café de Holguín

¿Dónde está el café?

Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario