Holguín: Actualizan saberes sobre Salud Reproductiva

  • Hits: 2460

 

El doctor Eloy Verdecia informó que en 2020 se reportó la cifra más baja de nacidos vivos (105 mil 038) en el país. Foto: Luly Pichs

 

El Primer Taller Territorial de Salud Reproductiva, efectuado en Holguín con la participación de especialistas de provincias orientales, ratificó la importancia que el país ofrece a esta temática, como un fundamental derecho humano, de ahí que cada año se pongan en función de pacientes cuantiosos recursos materiales y personal altamente capacitado, para hacer realidad el sueño de muchos.


Con la presencia de los doctores Miladys Orraca Castillo y Roberto Álvarez Fumero, presidenta de la Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia y miembro de ese grupo, respectivamente, fueron actualizados principales técnicas y procedimientos vinculados al Programa Nacional de Atención Integral a la Pareja Infértil, a partir de la presentación de una decena de conferencias por parte de expertos, que propiciaron un amplio debate entre el auditorio y oradores.


Entre los temas está una actualización acerca de los aspectos demográficos de la población cubana, ofrecida por el doctor Eloy Verdecia Silva, jefe del Centro Territorial de Reproducción Asistida de Holguín, quien apuntó que al cierre del 2020 Cuba tenía más de 11 millones 181 mil 595 habitantes, cifra inferior en relación con el año precedente, en tanto que la fecundidad se mantiene de manera sostenida, por debajo del nivel de reemplazo.


El especialista de Segundo Grado en Ginecología Obstetricia, significó que en ese período la tasa global de fecundidad fue de 1,52 hijos por mujer, con un elevado nivel de la fecundidad en la adolescencia, con valores en los últimos años superiores a los 51 nacimientos por cada mil féminas menores de 20 años.


Las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín y Granma aportan el 45,4 por ciento de los nacimientos, mientras que Cuba decrece naturalmente en 7 mil 401 personas.


Ante esta situación el doctor Roberto Álvarez Fumero señaló que la infertilidad es un problema a nivel mundial, pero para Cuba este inconveniente tiene una relevancia superior, porque el panorama demográfico de nuestro país se ha caracterizado, hace más de 35 años, por un decrecimiento poblacional.


“Si las personas con condiciones fisiológicas para tener uno o más hijos no se sienten estimuladas deberán adoptarse medidas para incentivarlas, pero por otro lado sí hay parejas que desean lograr descendencia a pesar de los problemas económicos y otros; sin embargo, afrontan un problema biológico para consumar este propósito, por eso la importancia de contar con los servicios integrales de infertilidad, que van desde una consulta en cada municipio, las 15 unidades provinciales hasta cuatro centros territoriales de alta tecnología disponibles en el país”, apuntó.


A partir de esta situación exhortó a las parejas holguineras a que aprovechen la edad óptima de la reproducción enmarcada entre los 20 y los 35 años de edad, porque es el período durante el cual el aparato reproductor está en las mejores condiciones fisiológicas para concebir un embarazo, llevarlo a término y tener hijos saludables.


Precisamente, el doctor Fumero presentó el resultado de un estudio hecho sobre la Determinación de la prevalencia de infertilidad femenina en Cuba, sin publicar hasta ahora, el cual revela que la incidencia de infecundidad a nivel del país, en 2018, era de 4,0 por ciento de las mujeres en edad fértil, En tanto no hay diferencias significativas según la zona de residencia, aunque resultó más elevada en (4,73 %) en la región central y más baja (3,52 %) en oriental, al tiempo que se conoció que de las féminas infértiles su pareja masculina era infértil en el 4,2%.


Las principales causas de esterilidad fueron: factor tubárico, insuficiencia ovárica y causas uterinas, además los factores asociados significativamente a infecundidad femenina fueron la enfermedad inflamatoria pélvica y los embarazos ectópicos previos.


Otros de los asuntos abordados durante este intercambio profesional estuvieron relacionados con el ultrasonido transvaginal en la reproducción asistida, patologías tiroideas y su repercusión en la infertilidad; pobre respuesta ovárica, eficacia en la inducción de ovulación y la donación de gametos, entre otros.

 


Escribir un comentario