Sin exceso de confianza ante la COVID-19

  • Hits: 1542

 

La reapertura gradual de territorios, servicios y trámites no puede conducir a un exceso de confianza con respecto al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, todo lo contrario, la población, organismos y entidades deben extremar las medidas de prevención, enfrentamiento y control contra la COVID-19, para lograr así disminuir y cortar la transmisión antes de finalizar el año.

 

Especialistas alertan que en este tipo de enfermedad la disminución de la circulación del virus no sucede de manera súbita, lo normal es que la reducción sea gradual, en la medida que las personas se recuperen de la infección e incremente el número de vacunados, además del comportamiento responsable de las personas.

 

Por ejemplo, la doctora María Eugenia Escobar, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, insiste en el uso obligatorio del nasobuco, que a decir de esta experta, “llegó para quedarse por un largo período”; además instó a mantener el lavado frecuente de las manos con agua y jabón; la desinfección a la entrada de locales y otras acciones que protegen a la población y en especial a los niños, que ya inician sus clases el próximo 15 de noviembre y están por terminar el esquema de vacunación.

 

“No perder de vista que hoy Holguín hoy continúa con las cifras más elevadas de activos en el oriente, aunque en las últimas tres semanas las cifras descienden, por lo cual es necesario intensificar las acciones para controlar la situación actual, sobre todo en los municipios con tendencia al ascenso en los últimos 15 días”, detalló.

 

La experta alertó que Banes, Antilla y “Calixto García” afronta el ambiente epidemiológico más complejo, mientras que el escenario de “Rafael Freyre” está estacionario y los restantes territorios disminuyen el número de casos, pero tienen un comportamiento irregular, por lo cual en cualquier momento pueden aumentar los positivos, de ahí la necesidad de ampliar la vigilancia y pesquisa activa.

 

Dijo que se impone “rastrear” los sospechosos y casos con síntomas respiratorios y ante cualquier signo hay que acudir al médico. “Si falla la vigilancia y no hay un comportamiento adecuado y responsable de la población no podrá hablarse de disminución de transmisión, porque resulta conocido que muchas personas prefieren quedarse en casa y esconder sintomatologías, lo cual es muy peligroso, porque después llegan tarde a los centros en estado grave o crítico”.

 

El exceso de confianza hoy no puede ganar a la prudencia, máxime en momentos que entraremos en una nueva normalidad en los próximos días y toda medida resultará poca para ganarle la batalla a la COVID-19.

 

Vale destacar que la provincia hasta el cierre del jueves 21 de octubre había aplicado 2 millones 260 mil 94 dosis de las vacunas cubanas antiCOVID-19, lo cual ha permitido que ya 553 mil 269 holguineros hayan completado el esquema de inmunización y de manera particular, que 63 mil 73 niños de dos a 10 años y 59 mil 778, de 10 a 18, tengan dos dosis de Soberna 02 respectivamente y solo les quede el pinchazo de la Soberana Plus, para quedar más protegidos.

 

Artículo relacionado:

 

COVID-19: Holguín con mayor número de positivos de oriente


Escribir un comentario

Comentarios  

# Guido Alexander Olivares González 22-10-2021 20:06
Saludos buenas noches. Quisiera saber cual es la situación de la vacunación a los alérgicos al tiomersal. Que se le pregunta a todos los medios y no se obtiene respuesta. Gracias. Disculpen. Pero estamos preocupados. Más cuando se dijo que toda la vacunación estaba lista
Responder
# #Lourdes 30-10-2021 22:50
Saludos, la vacunación alérgicos a Tiomersal comenzó por trabajadores de la Salud y estudiantes de Ciencias; no obstante, sugiero pregunte en vacunatorio al cual pertenece, pues esta vacunación no se está haciendo en todos, sino en determinados policlinicos, como en el René Ávila. Gracias por escribirnos.
Responder