Complejo Hospitalario ITH: Fortaleza contra la COVID-19

  • Hits: 1885
 Foto: cortesía de Reynier Ochoa Mastrapa

Más que sus imponentes edificios del estilo Art Decó dispersos en amplio terreno a la entrada de la ciudad de Holguín, el Instituto Politécnico Mayor General Calixto García Íñiguez, más conocido como el ITH entre los lugareños, resalta por lo que representa cada uno de sus bloques o torres en el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia.

Hoy dentro de esa joya de la arquitectura holguinera, de más de 75 años de existencia, funciona el Complejo Hospitalario de atención a pacientes de bajo, mediano y alto riesgo, así como para los que precisan de seguimiento médico y de rehabilitación después de haber negativizado, pero afrontan secuelas de la enfermedad.

Poco después de los primeros casos positivos al SARS-CoV-2 en el municipio de Holguín, allí fueron aislados casos sospechosos y activos, pero en la medida que en este año fue incrementándose la cantidad de pacientes, así creció, de forma paulatina, el número de camas, que también en algún momento se ocuparon por viajeros cubanos llegados del exterior.

Sin embargo, la novedad del ITH hoy la tienen las Torres Uno y Seis, acondicionadas, completamente, con medios, equipos y el recurso humano requerido, para garantizar la asistencia médica integral, tanto a los pacientes de estos nuevos lugares como a todos los que ingresan en ese gran complejo hospitalario dotado de más de 330 camas.

La primera, nombrada Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), con 66 camas comenzó hace unos 15 días y la segunda con capacidad para 60 pacientes inició apenas una semana, para continuarle el tratamiento a aquellas personas con postCOVID-19 agudo, que afrontan diversos trastornos necesitados de seguimiento medicamentoso, psicológico y rehabilitador, entre otros.

El doctor Jesús Ernesto Oro Martínez, jefe médico de la atención asistencial en el Complejo Hospitalario ITH, habla con mucho optimismo del lugar, “porque constituye una fortaleza para la provincia en el enfrentamiento a la pandemia, en momentos, cuando varios municipios y, en específico, el cabecera ha afrontado un fuerte rebrote y se requería ampliar posiciones de atención integral a determinados pacientes, por su comorbilidades y situación general, con todas las bondades en equipamiento, servicios, transporte y asistencia profesional con personal altamente preparado”.

Fortalezas en las torres

En la Torre Uno o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) provincial están dispuestas 66 camas, previstas para el seguimiento a personas de 65 años o más con patologías asociadas o enfermedades crónicas no transmisibles y más recurrentes, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, hipotiroidismo y la pulmonar obstructiva crónica (Epoc), que transitan hacia formas graves.

“De esa dotación general, seis camas son de Terapia Intermedia e igual cantidad para Intensiva, todas con tomas de oxígeno y en el caso específico de la última, hay tres ventiladores; además dos equipos de alto flujo y cinco centradores de oxígeno, que se pueden utilizar en salas de vigilancia, por lo cual este medicamento no es un problema en el centro”.

Aclaró el especialista que en este pequeño emporio médico, a pesar de su equipamiento no es está concebida la atención a pacientes críticos, sino para estabilizarlos y de ser necesario remitirlos hacia la unidad de cuidados intensivos del hospital Lucía Íñiguez, convertido en centro rector para la asistencia al grave y crítico de Holguín.

“Nosotros-aclaró- no debemos tener críticos en esta UVI, donde en este corto tiempo han sido beneficiados más de un centenar de pacientes de la mayoría de los municipios, recibidos a través de la diligencia de la Mesa Coordinadora”.

En esta disponen de equipos de Rayos X, laboratorio clínico, intensivistas y otro personal de Holguín, pero también médicos y enfermeras del Contingente Internacionalista Henry Reeve de otras provincias, con una alta experiencia en enfrentamiento a la COVID-19.

Y sobre la más reciente “adquisición”, la Torre Seis, tras su remodelación y acondicionamiento, dijo que abrió con el objetivo de dar continuidad al tratamiento del paciente agudo, personas que a pesar de estar con PCR negativo, pero que durante la enfermedad cursaron por estadio crítico y han quedado con secuelas severas necesitadas de seguimiento especializado y oportuno, por un equipo multidisciplinario. “Por ejemplo, son enfermos que son remitidos del ¨Lucía¨, u otro hospital provincial, que rebasaron la COVID-19, pero siguen protegidos por determinados antibióticos u otros procederes”.

En esta área laboraran médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, dietistas y un grupo de apoyo encargado de la higiene del local, facilitadores de servicios a los convalecientes, para hacer la estancia lo más placentera posible y está equipada con manómetros, oxígeno y otros equipos de apoyo a la asistencia médica integral.

De los 50 trabajadores de la Torre Seis, 24 pertenecen Centro Provincial de Medicina Deportiva (CPMD), cuyo director Reynier Ochoa Mastrapa está al frente de esta área, donde en el proceso de convalecencia el tratamiento médico y medicamentoso se complementa con ejercicios respiratorios, atenciones psicológicas y otras requeridas por estos pacientes.

Aquí los del CPMD junto a profesionales de la “Henry Reeve” y el asesoramiento del doctor Juan Carlos Ortiz Sablón, especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y asesor clínico para la atención a pacientes con COVID-19 en la provincia, llevan adelante esta novedosa encomienda en bien de la población.

Por su parte, el doctor Oro explicó que en esta hay ingresados unos seis pacientes y está prevista la entrada de otros, que desde esta semana ya comienza su coordinación de hospital a hospital, sin intermediarios, para agilizar el traslado y atención pronta del enfermo.

Todos para uno y uno para todos

“Así funciona hoy el Complejo Hospitalario ITH”, afirma el doctor Jesús Ernesto Oro Martínez, para quien las dos nuevas Torres en servicio más reciente, han venido a completar las posibilidades de atención médica de las otras instalaciones que ya existían allí, a partir de tener ahora un respaldo mayor de recursos médicos, asistenciales, de equipamiento y otros, que elevan la calidad asistencial y el abordaje de todos los pacientes de ese enclave médico, sin muchas veces necesitar salir de allí.

Como mayores fortalezas, señaló disponer junto al equipo de Rayos X, Laboratorio y oxígeno; contar con farmacia las 24 horas del día y transporte de apoyo para el traslado de insumos, pacientes y personal dentro del Complejo, donde las distancias son largas entre una y otra torre.

Por ejemplo, el directivo citó el ejemplo del “hotelito”, ubicado en la aparte de atrás, que está habilitado con dos salas para atender eventos que se produzcan en el Hospital Psiquiátrico del ITH y también a los de conducta deambulante con síntomas o test rápido positivo, los que son beneficiados con los servicios de la UVI y de la sala de seguimiento a pacientes postCOVID-19 agudo.

Estos bloques, como los de sospechosos y bajo riesgos se benefician con el servicio de Rayos X y laboratorio y de ser necesario el traslado a la UVI así se hace, es decir esta es una gran unidad integral para la atención a los holguineros.

“Es importante destacar que la mayoría de los trabajadores de servicio es contratado, son héroes anónimos y de los pocos que se habla, pero sin ellos sería difícil enfrentar esta intensa tarea, pues son los que garantizan el lavado de la ropa, limpieza de los pisos, el traslado de los balones de oxígeno, hasta del chofer de la pipa que todos los días nos garantiza el agua; contamos también con el apoyo de estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas y la colaboración de los cuatro ¨cocotaxis¨, que acortan las distancias entre los bloques de hospitalización y las áreas de servicios, como la cocina”, destacó.

Así los imponentes y rejuvenecidos edificios del estilo Art Decó del ITH se han convertido en fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19 en Holguín, desde la atención integral de los pacientes, requeridos de oportuno y esmerado cuidado.

Artículo relacionado:

En Holguín nueva sala para atención a pacientes post-COVID-19


Escribir un comentario