Mayo, el mes más complicado por COVID-19 en Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1763
La cifra más elevada de positivos al SARS-CoV-2 la registró Holguín en mayo, con mil 265 confirmados en todos los municipios y el 90 por ciento de las áreas de salud afectadas, lo que ratifica el nivel de circulación viral en el territorio, donde se acumulaba hasta el miércoles 17 fallecidos por COVID-19.
En el quinto mes de 2021 el territorio experimenta crecimiento en la tasa de incidencia de casos autóctonos, como de los casos graves y la letalidad, con cambios importantes en la dinámica de transmisión de la epidemia al establecer comparación con el comportamiento registrado en abril, hasta ese momento la etapa más crítica.
Por ejemplo, se duplicó la tasa de ocurrencia de enfermos en las edades pediátricas, incluyendo los lactantes (10 menores de un año en mayo contra tres en abril), aumentó el número de gestantes y puérperas positivas al virus y el sexo masculino predominó, aunque se triplicó el riesgo de enfermar en las mujeres, algunas de ellas de la tercera edad, entre los grupos más vulnerables.
Al respecto el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, recordó que “los ancianos requieren protección y cuidados especiales, pues ellos, muchas veces, se enferman porque algún familiar viola medidas y les lleva el virus al domicilio”.
De igual manera, en los 31 días precedentes incrementó el número de importados, con el arribo de viajeros que mayoritariamente se confirmaron al quinto día de la llegada y, también, se amplió la positividad entre ellos al noveno del arribo a Cuba.
“Ese último PCR-según protocolo- se realiza a esas personas en la comunidad, de ahí la necesidad de que se mantengan en las viviendas con restricción de movimientos y el uso de nasobuco en el medio familiar hasta conocer ese resultado, pues ha sucedido, que tras los dos primeros negativos, este último sea positivo al SARS-CoV-2”, explicó.
La cifra de eventos institucionales creció en Gibara, Antilla, Holguín y Moa. “Detrás de cada uno ellos está presente una violación seria de medidas sanitarias. Por ejemplo, la entrada a centros laborales de personas con síntomas respiratorios; mal funcionamiento de filtros sanitarios y la pesquisa; incumplimientos en la normativa del trabajo a distancia, no se reorganizan las oficinas para evitar aglomeración y efectúan reuniones en locales pequeños y sin el distanciamiento previsto entre los participantes”.
El especialista alertó sobre la proximidad del verano, cuando son más frecuentes las enfermedades diarreicas, las arbovirosis, las conjuntivitis y los accidentes, por lo tanto es necesario que la población cumpla las medidas sanitarias definidas en la contención de la COVID-19, para así comenzar a reducir la confirmación de casos antes de la etapa estival, pues de lo contrario sería más compleja aún la situación epidemiológica, si simultáneamente con esta epidemia se incrementan, también, esos otros problemas de salud.
Artículo relacionado: