Holguín acogió Segundo Seminario Internacional de buguei

  • Hits: 3450

Entrega de un presente al Maestro por parte de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Holguín. Fotos del autor y cortesía de la Junta Directiva Nacional.

Dos jornadas transcurridas por temas como luxaciones, proyecciones, trabajo en el suelo, kata y defensa contra ataque de palo corto le imprimieron estilo recientemente al gimnasio del "Fajardo" holguinero, donde cada repetición y rectificación avaló la entrega de reconocimientos y certificados de participación.

Un arte marcial de origen japonés, cuyos primeros practicantes fueron los samuráis durante la etapa feudal, el buguei, celebró su 2do Seminario Internacional, impartido por el Maestro Manuel Antonio Ortiz Ortiz (Cinturón Negro 10mo Dan), quien la rescató en la década del ‘80 en España.

Intenciones de colaboración, a través de la Universidad de Holguín, entre Cuba y el Departamento Internacional de la Escuela de Preparación Física, Buguei y Shitai-Do –con sede en España–, similares a otras que vinculan a las Casas de Altos Estudios de La Habana y Cienfuegos, se divulgaron en la cita, sobre la cual opinó Ortiz Ortiz: “Lo que se ha hecho acá es increíble, se reactivó una sala, con mucho esfuerzo, y eso merece un aplauso. Todo objetivo cuesta trabajo, no es tan fácil. En Cuba hay una lucha constante por añadir practicantes y esta fue una magnífica oportunidad”.

El Presidente de la Federación Internacional de buguei impartió las lecciones durante par de jornadas.

Luis Alberto Bermúdez, responsable Nacional de Reglas y Arbitraje de la disciplina, comentó: “Participaron adeptos de varias provincias, así como personalidades de las artes marciales invitadas, quienes compartieron en sesiones teóricas y prácticas. El anterior Seminario se organizó en Camagüey el pasado año, donde se consolidó la Junta Directiva Nacional y trazamos pautas para un óptimo funcionamiento de su sistema de trabajo”.

El buguei, acotó Bermúdez, es considerado también un Sistema de Defensa, demostrado a través de las 10 katas con que cuenta, las cuales desarrolla a partir de su cinturón amarillo 5to kyu y hasta su cinturón negro 5to Dan, consistentes en la ejecución ante diversas formas ofensivas.

Foto: Perfil de Facebook de BUGUEI CUBA INTERNACIONAL

Este arte marcial se nutrió de elementos básicos de otras, con énfasis en técnicas del kárate, el judo y el aikido, aclaró José Gilberto García, director técnico nacional.

Su encuentro inicial en Cuba tuvo lugar en 1999 en Moa, en el Instituto Superior Minero-Metalúrgico Dr. Antonio Núñez Jiménez, con una demostración del Maestro Ortiz Ortiz. No obstante, en 2020 comenzó su práctica de manera más organizada en la provincia, cuyo representativo resultó campeón del primer certamen del país, efectuado en 2022.

Foto: Perfil de Facebook de BUGUEI CUBA INTERNACIONAL

“La Junta Directiva Nacional busca, mediante el aumento de conocimientos sobre el buguei, crear y fomentar valores tales como la disciplina, el valor, la humildad y el respeto a los demás, entre otros, toda vez que este puede ser practicado por personas de cualquier edad y que presenten alguna discapacidad física. Su entrenamiento sistemático promueve el ejercicio físico como vía adecuada para elevar la calidad de vida y la salud”, recalcó su vicepresidente, Nivaldo Betancourt.

Además de Holguín, también en Camagüey, Granma y Cienfuegos ha cobrado auge el llamado Arte Militar o Arte de guerra, según su traducción al Español, aunque han surgido varias escuelas en Las Tunas y Santiago de Cuba, hubo otra en Villa Clara y se prevé la pronta creación de una en La Habana.

Author: Nelson Rodríguez Roque
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Estudios Socioculturales Periodista Deportivo y de temas Históricos y Políticos

Escribir un comentario