Holguín en recuento cultural

  • Hits: 1820
Foto: Juan Pablo Carreras.

Terminó el 2022 y aunque muchos son los desafíos en materia cultural, durante este tiempo la provincia de Holguín retomó la amplia programación que en los últimos tres años había quedado varada en los escenarios digitales.

Etapa que también celebró desde la geografía nororiental el quehacer de diversas compañías y artistas que autentifican a la Ciudad de los Parques entre las principales plazas culturales de Cuba.

Enero inició en 2022 con intensas jornadas cargadas de identidad y cubanía materializadas en la 39 edición de la Semana de la Cultura Holguinera que festejó los 270 años de la adjudicación del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, real cédula que convirtió al pueblo fundado entre los ríos Jigüe y Marañón en la cuarta urbe de la Isla.

Dedicado a la presencia joven en el humor cubano, el Festival Satiricón resaltó por el talento, histrionismo y versatilidad de las nuevas generaciones de humoristas, representantes de todo el país con variados espectáculos, cuyas reacciones en el auditorio dejaron claro que en Holguín sí se consume, se quiere y se necesita el teatro.

Eider Luis Pérez, director del Centro Promotor del Humor (CPH) y del grupo Etcétera, significó al periódico ¡ahora! digital que el festival se retomó como si fuera el primero ya que el escenario epidemiológico y logístico ha cambiado, pero lo importante es no perder el espacio y oxigenar al público con el buen humor que se hace en Cuba.

Exitosas fueron las presentaciones del Ballet Nacional de Cuba durante el tercer mes del año, la segunda vez en los últimos 20 años que la compañía insigne de las artes danzarias compartió con el público holguinero desde las tablas del “Suñol”.

Reencuentro que propició la posterior colaboración del Teatro Lírico Rodrigo Prats en el estreno mundial de la puesta en escena “La hora de la novena”, de la coreógrafa inglesa Gemma Bond, y que de acuerdo con la primera bailarina Viengsay Valdés, sus funciones estuvieron dedicadas a los 60 años de la compañía holguinera, del Teatro Lírico Nacional y de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, proyectos que enaltecen el patrimonio artístico cubano.

Precisamente para celebrar estas seis décadas de intensa labor, el Teatro Lírico Rodrigo Prats estrenó “Tres lindas cubanas” que con libreto original y dirección artística de Alfredo Más retomó el gustado género de la zarzuela a partir de tres obras icónicas del teatro cubano.

“Cecilia Valdés”, de Gonzalo Roig, “María la O”, de Ernesto Lecuona y “Amalia Batista”, de Rodrigo Prats fueron las piezas seleccionadas, cuyo argumento dramatúrgico se concentró en el maltrato a la figura femenina en diferentes etapas; mientras que el hilo conductor de cada conflicto fue llevado a escena por los populares personajes del Negrito y la Mulata del teatro bufo.

Casi tan utópico como el sueño de sus fundadores fue el regreso de las Romerías de Mayo, tras dos años de pandemia, los romeros extrañaban ese ambiente que convierte a Holguín en la Capital del Arte Joven en el que vas caminando y hay música, danza, teatro, exposición fotográfica en cualquier esquina… Algunos prefirieron dejarse sorprender y otros, con el “modo” Romerías activado, estudiaron el programa que circuló digital de red en red.

El andar de prisa de lectores de todas las edades en busca del título recomendado o que quedaron atrapados en el argumento de una nueva propuesta distinguió la Feria del Libro que dedicada a México como país invitado de honor, puso a disposición de los holguineros unas 390 novedades y más de 300 mil ejemplares.

Katerine Perzant por su cuaderno “Las mujeres que no amaban a los hombres” se alzó con el Premio Celestino de Cuentos, de los principales certámenes literarios que auspicia la Asociación Hermanos Saíz de conjunto con Ediciones La Luz. Propuesta que destacó por la facturación del tipo de escritura que este libro defiende a través de una voz de elegante sobriedad que pone en práctica con cierto extrañamiento un mundo propio.

La villa blanca de los cangrejos volvió a vivir su propia película con la 16 entrega del Festival Internacional de Cine de Gibara, durante la primera semana de agosto, espacio que entregó los Premios Lucía de Honor a los “Marios” como cariñosamente se les conoce a los reconocidos actores cubanos Mario Limonta y Mario Balmaseda.

Los retos de la industria cinemtográfica en la contemporaneidad, el trabajo actoral en el cine así como la programación en festivales alternativos fueron algunas de las cuestiones abordadas en los foros debates realizados, en su mayoría, desde la Casa de la Cultura.

Foto: Juan Pablo Carreras.

Fernando Pérez, reconocido director de cine en Cuba, se refirió a la necesidad de potenciar estrategias más creativas y flexibles que permitan el desarrollo del cine cubano y significó en este sentido los resultados del Fondo de Fomento, iniciativa que impulsa el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Comentó su experiencia durante el periodo pandémico como asesor de un grupo de realizadores a los que se les convocó para que presentaran proyectos de cortometrajes basados en las vivencias del confinamiento y se preocupó por la urgencia de recuperar las salas de cine a lo largo de toda la Isla.

Foto: Juan Pablo Carreras.

Original, Dinámica, Expresiva y Transgresora fue la temporada de Aniversario de Codanza, compañía que dirigida por la maestra Maricel Godoy celebró este 25 de septiembre 30 años en defensa de la danza y de la vida. Año en el que también estrenó la pieza “Tú, hombre de Dios (Oculto, Asustado, Extraviado)”, de George Céspedes.

La Orquesta Sinfónica de Holguín no quedó atrás y en alianza con el Teatro Lírico Rodrigo Prats regaló a los holguineros selecciones de “La flauta mágica”, de Mozart, bajo la batuta del maestro de origen alemán Michael Elvermann y “Celebraciones”, concierto donde interpretaron algunas de las áreas más importantes del repertorio operístico universal.

La posibilidad de materializar la ejecución de la obra de Mozart como título escénico en 2023 con el apoyo de la embajada alemana en Cuba destaca entre las proyecciones de trabajo de la Orquesta en los próximos 12 meses.

De ahí que para este proyecto joven en edad, pero grande en talento y aspiraciones resulta prioritario asumir su responsabilidad en la formación de un público adulto, juvenil e infantil; y en función de ello crean una serie de programas como “Solistas”, dedicado a la música de cámara; y de la serie sobre los proyectos educativos se deslinda “Escucha Creativa”, que pretende extenderse hasta centros de trabajo y lugares públicos, los “conciertos para la familia” y“Creciendo”, proyecto que a estrenar en los próximos meses procurará que el acercamiento de los más pequeños de casa a la Orquesta suceda desde la espontaneidad e interactividad propia de los niños.

Imposible no mencionar el merecido reconocimiento a los muchos artistas, intelectuales y colectivos de trabajadores del sistema de instituciones de la Cultura que en el 2022 fueron reconocidos con premios, distinciones y becas de creación por el empeño en el trabajo y calidad de sus obras.

Este también fue un año de pérdidas. Holguín amaneció de luto el 12 de septiembre, el maestro de las Artes Plásticas Cosme Proenza Almaguer acudió al llamado de los dioses y en su camino a la eternidad, la cultura cubana perdió a uno de sus artistas fundamentales.

 
Precisamente este 26 de diciembre se realizó el estreno del largo documental “Cosme un enorme juego con el tiempo”, de la realizadora holguinera Alejandra Rodríguez Segura, obra audiovisual que constituye el último testimonio gráfico que ofreciera el artista y que tiene previsto continuar su circuito de presentaciones por el municipio costero de Gibara, así como formar parte de las obras que se proyecten en las próximas ediciones del Festival Internacional de Cine de Gibara y el Festival Internacional de Cine Latinoamericano.

El quehacer en el interior de las comunidades estuvo marcado por el interés sostenido de promotores, instructores de arte, artistas e intelectuales que junto al sistema de instituciones de la Cultura se mantuvieron durante todo el año activos en diversos proyectos que tienen como propósito común salvaguardar las tradiciones en defensa siempre de la identidad cultural holguinera y cubana.

Asimismo, en el verano, la trepada cultural llegó hasta los asentamientos del Plan Turquino y se celebró desde el consejo popular El Sitio, en el municipio de Sagua de Tánamo el Día Internacional de las Montañas que en esta oportunidad promovió junto a diversos temas la igualdad de género y la justicia social con el lema: “Las mujeres mueven montañas” ya que las féminas inciden en el plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques.

Dedicado a las seis décadas de quehacer informativo del periódico ¡ahora! la compañía de narración oral Palabras al Viento estrenó en noviembre la puesta en escena La Luna en el paño, obra inspirada en los cuentos del reconocido escritor y periodista Rubén Rodríguez.

VEA AHORA
Semanario ¡ahora! Fundado el 19 de noviembre de 1962
VEA AHORA
Revista Ámbito. Fundada el 19 de mayo 1987
VEA AHORA
Revista Serranía. Fundada el 2 de diciembre de 1992

El sistema de enseñanza artística insertó en este curso escolar la especialidad del Instructor de Arte, inicialmente en las manifestaciones de Danza, Música y Teatro. La Banda Provincial de Conciertos arribó a su centenario y la editorial La Mezquita publicó su historia en formato electrónico e impreso en el libro “Banda de Conciertos. Cien años de un sonido triunfal”, resultado de la tesis de Maestría de su director Humberto Pino Hernández.

El cantautor Fernando Cabrejas lanzó su primera producción discográfica “Cuando todo coincida” al amparo de la Egrem y al reconocido poeta holguinero Delfín Prats se le concedió este 28 de diciembre el Premio Nacional de Literatura, justicia poética que los holguineros agradecen y festejan.

Artículo relacionado:

Palabras al Viento encuentran su camino a los oídos


Escribir un comentario