Antonio Fernández y su compromiso con el Órgano Ritmo Oriental

  • Hits: 2070
Fotos: Sheyla Díaz y tomadas de Internet.

Hace cincuenta años, Antonio descubrió que la música ero lo suyo. Desde entonces, el olor a café en la mañana es su inspiración para innovar si de esta manifestación del arte se trata, pues el tiempo no es un impedimento: “Me siento como un joven de 20 años a la hora de crear”.

Antonio Fernández Cáceres, es el director de la agrupación “Antonio y su Órgano Ritmo Oriental”, la cual lleva siete décadas marcando la cultura musical de la provincia de Holguín.

Los campos de Sao Arriba vieron nacer a este hombre y durante su infancia poder escuchar un órgano en el salón de baile perteneciente a su padre despertó la curiosidad que terminó convirtiéndose en su pasión, pues en aquel momento era tradición amenizar las fiestas con este peculiar instrumento.

Antonio se gradúa en la licenciatura de Geografía, profesión que nunca ejerció, pues como bien dice con el título solo quiso darle gusto a su madre.

Su carrera como músico inició en la provincia de Las Tunas y luego, en el año 1980, regresó a Holguín convirtiéndose en uno de los fundadores de la agrupación "El Guayabero", orquesta propia de la ciudad.

En el año 2005, Antonio Jorge Bauta, fundador de "Antonio y su Órgano Ritmo Oriental" agrupación que tuvo su primera presentación el 25 de diciembre de 1952, le otorga la dirección a Antonio Fernández, pues decide jubilarse y dejar la continuidad de la agrupación musical en sus manos.

"Cuando tomo la dirección del grupo, decido hacer cambios para desarrollar el interés en el público. Me impactaba que en los tiempos actuales se tocara la música de los años '50, es decir, como profesional entiendo que esta debe ser evolutiva, por lo tanto, llegué a una conclusión de que debía innovar el órgano. Adapté un motor eléctrico con un reductor para evitar el constante movimiento de la manivela.

También ajusté un piano que además hace función de bajo y así logré aumentar la sonoridad. Muchas personas se han sumado a utilizar este sistema como agrupaciones de Puerto Padre y Buenaventura, gracias al resultado obtenido."

Aunque la idea parecía un poco abstracta y tuvo algunos detractores por el tema de no perder la tradición, esas innovaciones llevaron a la agrupación a insertarse en el mundo comercial de la música.

"Antonio y su Órgano Ritmo oriental", cumple 70 años de fundada y el trascendental posicionamiento que posee, se debe al ingenio del director para escoger un repertorio variado con opciones contemporáneas.

"El Danzón Almendra", "Guajiro Natural" de Polo Montañés, la versión de Oscar de León de "Melao de caña", "Que me quiten lo bailao" de Will Campa, "El almendrón" de Arnaldo y su Talismán, "Despacito" de Luis Fonsi e incluso un arreglo de Koko Leyva de un jazz norteamericano traducido al español como "Muñeca de satín", son algunos de los temas con mayor aceptación.

Y si de géneros se trata Antonio tampoco olvida incluir en sus presentaciones el reguetón, el merengue y confiesa su encanto por interpretar popurrí de populares sones.

El grupo está conformado por seis miembros, además de los encargados del órgano, existen dos cantantes también dedicados a la percusión menor, los cuales interactúan con el éxtasis del público gracias a sus entusiastas movimientos de baile.

"El proyecto posee tres espacios fijos a lo largo de todo el año en hoteles de la costa norte de Holguín como Brisas Guardalavaca, Paradisus Rio de Oro y Sol Rio de Luna y Mares, estos últimos en playa Esmeralda. Trabajo que pensamos recuperar en el mes de enero, pues comienza la temporada alta que se vio muy afectada por la pandemia, pero los turistas extranjeros disfrutan mucho con nuestras presentaciones".

A pesar de la importante tradición de este instrumento para el territorio oriental, en la Ciudad de los Parques prácticamente no se ve reflejado en la cotidianidad de los holguineros, sin embargo resulta muy popular en otros municipios de la provincia como Cueto, Mayarí y Moa, donde el órgano suele ser el protagonista de las fiestas populares.

En el año 1968, Holguín poseía 24 unidades profesionales de órganos, de las cuales quedan seis: cuatro en la ciudad, uno en Buenaventura y uno en Banes, a diferencia de otras provincias que van en ascenso.

"En la ciudad de Holguín trabajamos en las Noches Holguineras y las Ferias Agropecuarias. El reconocimiento mayor está en otros municipios, donde tocamos lo mismo en fiestas campesinas o en los carnavales que realizamos actividades para los movilizados de la zafra azucarera y del café. Un público muy agradecido que disfruta de nuestro trabajo".

Las nuevas generaciones lamentablemente conocen muy poco de esta agrupación y el órgano como instrumento musical, el cual funciona al pasar el aire por tubos de diferentes longitudes logrando generar distintos sonidos.

"Creo que es fundamental el producto musical que comercializamos, pues es muy poco el conocimiento que poseen los jóvenes sobre los géneros populares cubanos. Opino que la creación de espacios fijos para diversos géneros puede llegar a desarrollar un público conocedor de esta tradición. Mi compromiso es mantenerme innovando para trascender en el tiempo."


Escribir un comentario