En Holguín, nueva formación de Instructores de Arte
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 2451
El sistema de enseñanza artística de la provincia de Holguín, a partir del próximo período lectivo en el mes de noviembre, acogerá la formación de una nueva generación de Instructores de Arte, programa académico que aun cuando difiere de los anteriores continúa fiel a su esencia de hacer valer el pensamiento de Fidel cuando expresara: “el pueblo es el gran creador”.
Reinier Parra Guerra, subdirector del Centro Provincial de Casas de Cultura y miembro de la comisión de otorgamiento, explicó a ¡ahora! digital que no se trata de una continuidad de programas anteriores sino de la creación de uno de mayor rigor y alto nivel de especialización que surge a partir del déficit de instructores de arte en el sistema de Casas de Cultura.
Precisó que en este primer momento solo abrirán las disciplinas de Teatro, Danza y Música, las de mayor necesidad de fuerza técnica; mientras que para el año próximo se prevé la incorporación de las manifestaciones de Artes Visuales y Literatura, una de las grandes novedades de esta carrera, pues en toda la trayectoria de las escuelas de instructores de arte es la primera vez que se formarán asesores literarios.
El programa, sin una fecha límite de terminación como los procesos formativos anteriores, siendo el último del 2004 al 2014 y que agrupara a los egresados en la Brigada José Martí, pretende mantenerse como una nueva especialidad dentro del sistema de enseñanza artística, garantía de relevo y continuidad en los años por venir.
“La carrera convivirá con las especialidades que hoy se estudian en la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García", indicó Bárbara Yarruhs, subdirectora para la enseñanza artística en la Dirección Provincial de Cultura, y señaló que este curso abrirá con una matrícula de 30 estudiantes, 10 por cada manifestación artística.
Indicó que la institución educativa alista los medios materiales y de vida de los futuros alumnos, y también la organización del claustro, el cual estará conformado por docentes de marcada experiencia, quienes se desempeñan en los niveles elemental, medio y superior de las escuelas de arte, así como instructores de destacada trayectoria.
La responsabilidad de llevar a buen puerto estos nuevos profesionales encargados de instruir el arte en las comunidades será de Raúl Mañe, actualmente metodólogo del Centro Provincial de Casas de Cultura y que a partir del nuevo período lectivo fungirá como coordinador general de la carrera, nomenclatura de cargo que aún no está plenamente definida.
“Recientemente, con la visita a los municipios de Sagua y Moa culminamos el proceso de captación de los aspirantes, estudiantes que cursan el noveno grado”, apuntó Mañe e indicó que la selección se desarrolló por toda la geografía nororiental, excepto el municipio Frank País, el cual dispone de instructores de arte, tanto en las casas de cultura como en las escuelas; mientras que en el caso de Holguín la prioridad fue el consejo popular de San Andrés.
Significó que el principal propósito de este nuevo programa académico diseñado para cuatro años es formar profesionales enfocados en la creación de unidades artísticas más allá de la realización de talleres de apreciación y la animación sociocultural, que también forman parte de sus habilidades y competencias.
Comentó que el proceso de selección y que llevará en una segunda etapa el otorgamiento de la carrera, tuvo en cuenta no solo la aptitud artística del aspirante, sino la cultura general e integral del mismo, índice académico por encima de los 85 puntos, disciplina y caracterización psicopedagógica ya que deben demostrar su capacidad para llevar de la mano las asignaturas de la escolaridad correspondiente a un pre-universitario y las disciplinas artísticas.
Amalia Ávila, instructora y coordinadora de Música, ejemplificó en este sentido que la complejidad se demuestra con la inclusión en el currículo de ocho asignaturas solo para Coro y Dirección Coral ya que se profundiza en aspectos técnicos que su generación aprendió sobre la marcha y de forma autodidacta en muchos casos. De ahí que la selección es fundamental como garantía de permanencia y éxito en las aulas.
Similar sucede también en Teatro y Danza con la incorporación de las técnicas de clown o la pertinencia del estudio de la kinesiología, saber biológico aplicado al desempeño artístico.
Lídice Perdomo, hoy metodóloga de Teatro y a partir de noviembre coordinadora de esta manifestación, comentó que asume esta responsabilidad con gran compromiso, pues ellos deben formar a instructores de arte capaces de cumplir tareas específicas que demanda hoy la cultura en Cuba.
Por ello el cambio de rol no es una dificultad sino una extensión del trabajo metodológico que realiza, enfatizó y argumentó que se trata de un cierre de ciclo que les permitirá devolver al sistema parte de lo aprendido y contribuir así a la graduación de profesionales con una mayor preparación e integralidad.
La mayaricera Aliannys Hernández, entre las aspirantes de esa localidad, aseguró que la danza es la mejor manera que conoce de expresar sentimientos por lo que aprender este arte y luego enseñarlo es una de sus aspiraciones; mientras que Raydel Martínez, de la comunidad de Guaro, quien opta por una plaza de Teatro añadió que, de convertirse en instructor, sería gratificante contribuir a que otros encuentren en el arte un refugio.
Las expectativas son muchas, el apoyo familiar es fundamental y la formación vocacional en los centros educativos a partir de ahora amerita de una mayor intencionalidad, pues otro de los puntos que no descuidan los evaluadores es justamente la vocación para ser instructores de arte, profesión que demanda de un sólido compromiso con la comunidad a la que han de regresar para poner en marcha lo aprendido, convencidos de que el pueblo es el mayor creador.
Artículos relacionados:
Instructores de Arte: Artistas del pueblo
Enseñanza artística, no violentar el futuro