Crítica arquitectónica en taller “La ciudad que queremos”
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1548
El panel “Valores y deterioros. Crítica arquitectónica y urbanística” centró la última jornada de intercambio en el XX Taller “La ciudad que queremos”, el cual cada año se celebra en la provincia de Holguín en los primeros dias del mes de abril como parte de los festejos por los aniversarios de fundación del Hato de San Isidoro y del pueblo holguinero.
La lamentable situación de las aceras y contenes constantemente obstaculizadas por postes telefónicos, muros y escaleras que hacen caso omiso de regulaciones urbanistas fue uno de los aspectos sobre los que reflexionaron los arquitectos Enma Rodríguez, Raúl Figuredo, Oscar Bellido, Jorge Suárez y Carlos Díaz.
Enma Rodríguez, directora de la junta provincial de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) enfatizó que para alcanzar ese anhelo de “ciudad turística” no basta solo con movilizar la conciencia ciudadana, pues por su incidencia en la transformación de la ciudad resulta urgente aplicar con rigor las leyes urbanistas.
De ahí que en la actualidad sea más que pertinente la creación de un espacio para el ejercicio de la crítica arquitectónica como bien lo hizo el gran Luis Felipe Rodríguez Columbié, prestigioso arquitecto cubano con una fecunda labor en diferentes sectores de la sociedad.
Raúl Figueredo, se refirió a los muchos textos en los que abordó el fenómeno de los modelos urbanos inadecuados, los cuales son importados sin tener en cuenta los valores identitarios de la ciudad, la sostenibilidad en el tiempo y su adaptación a las características propias del clima de la Mayor de las Antillas.
“No se trata de construir nuevas viviendas basados únicamente en la imagen sino en lograr una interpretación coherente en la contemporaneidad, como lo hizo Columbié, de los valores arquitectónicos de épocas precedentes y, para lograrlo es indispensable un mayor protagonismo del arquitecto”, subrayó el especialista.
A estos temas se sumaron otras cuestiones relacionadas con la búsqueda de soluciones creativas para ocupar espacios públicos en estado de abandono, iniciativas para las que ya existen interesantes propuestas, amparadas en estudios de factibilidad de acuerdo con las necesidades de la población que residen en las comunidades donde se encuentran enclavados así como la importancia de la reforestación y saneamiento de los rios en aras de una prosperidad ambiental de la ciudad de Holguín.
En la jornada de este martes se defendieron otras ponencias relacionadas con la implementación en el territorio nororiental de una escuela de restauración que enseñe oficios ya olvidados como garantía de una fuente estable de personal especializado para la recuperación de la zona histórica de la urbe.
Se reconoció además la exhaustiva investigación desarrollada por el profesor holguinero Roger Obregón Tejeda, quien resultó ganador del certamen convocado por la UNAICC, en la jornada por el Día del Arquitecto en Cuba y que se realizó bajo la interrogante ¿Qué conoces de la vida de Luis Felipe Rodríguez Columbié?
El Taller “La ciudad que queremos” realizó su primera edición en el año 2002 durante la Semana de la Cultura y tres años más tarde tomó el mes de abril como espacio permanente en vísperas de dos de las fechas fundacionales más trascendentes para Holguín y su gente.
Artículo relacionado:
XX Taller La Ciudad que queremos agasaja a Holguín