Todo recuerda a “Lalita”

  • Hits: 4969


En la casona de la calle Frexes todo recuerda a Lalita, su papeleria, los discos de acetato de los que tanto disfrutaba, su entrañable máquina de escribir, la torre que le construyeran sus tías y que fuera para ella como una especie de santuario cultural.


El patio en el que por muchos años estuvieron enterrados los poemas que hiciera a sus compañeros caidos en la lucha clandestina o las manchas de almendra en la pared de su torre, hechas por Oscar Lucero y que ella se negara a pintar, pues le recordaba aquellos díficiles años en los que su jefe de cedula le avisaba de esta forma de la hora de la conspiración desde la casa de su vecino y compañero, el mártir Mario Pozo.


Eulalia Curbelo Barberán habría cumplido este sábado 92 años, cuando en el 2002 sus ojos se cerraron probablemente hubo quien pensó en la posibilidad de que se perdiese su testimonio o fuese donado a algún museo o institución cultural; y debieron pasar cinco años antes de que las puertas y ventanas de la casona volvieran a abrirse para recibir a los amigos, esos que solían llegar a cualquier hora por un poema o un buen café porque la conversación amena, esa la garantizaba la anfitriona.

 


Y mantener esa buena energía fue la responsabilidad que asumió hace 15 años, un nueve de febrero, el poeta Gilberto González Seik, quien conoció a Lalita siendo brigadista Conrado Benítez, justamente, el día en que se creó el primer Circulo de Estudios Literarios que hubo en la ciudad de Holguín tras el triunfo de la Revolución Cubana.


“Los investigadores, escritores y artistas cuando llegan al centro suelen decir que compartir una velada aquí es completamente diferente a hacerlo en otro lugar”, comentó González Seik, y añadió cuanto disfrutan de esta apreciación, pues resulta esencial mantener la singularidad si queremos ser consecuentes con el legado de Lalita.


Significó que su principal propósito para los años por venir es continuar siendo un centro generador de cultura ya que disponen de una extensa bibliografia de más de 10 mil ejemplares, unas cuatro mil fotografias y alrededor de 50 mil documentos entre los que se encuentran múltiples materiales inéditos como la poesía social de Lalita, materiales que hoy se encuentran a disposición de todos los que deseen consultarlos.

 


De hecho durante estos años muchos han sido los libros, proyectos audiovisuales y puestas en escena que se han nutrido de estos fondos para la difusión de la obra de Lalita. En este sentido, imposible no mencionar la publicación por Ediciones Holguín del texto inédito “En las arenas del tiempo” o la creación del libro-arte confeccionado por Cuadernos Papiro “Palomas dibujadas con palabras. Cartas a Lalita”, el cual recoge la correspondencia enviada a ella por grandes escritores e intelectuales de su generación como Cintio Vitier, Fina García Marruz, Reynaldo Arenas, Dulce Maria Loynaz, Agustín Acosta y Marilola X.


Retomar la programación habitual del centro destaca entre las proyecciones que acompañan a este colectivo que aun en tiempos de pandemia no dejó de realizar tertulias virtuales e inició un nuevo proyecto de lecturas poéticas por teléfono, en las que se buscaba llenar de optimismo a los amigos de la casa a través de textos de escritores holguineros, iniciativa que este 14 de febrero regalará poemas de amor de la autoria de los escritores Lourdes González, Delfin Prats y Belkis Méndez.


Mantener vivo la convocatoria al Premio de la Ciudad, certamen que cada año promueve la Semana de la Cultura Holguinera y desde sus inicios ha propiciado el movimiento editorial de la urbe con la publicación de unos 140 títulos así como la aspiración de lograr un sello propio que los distinga son otras de las premisas que marcan el camino de los que hoy habitan la Casa de Lalita.


Artículo relacionado:
Cumple 14 años de fundado Centro Cultural Lalita Curbelo

 


Escribir un comentario